Misión
La misión que la CIC tiene es promover, patrocinar, estudiar, orientar, coordinar y realizar investigaciones científicas y técnicas de tareas vinculadas a la experimentación, aprovechamiento y aplicación de los conocimientos científicos de interés para la gestión del estado provincial; procurando coordinar los esfuerzos en el ámbito provincial y asesorando sobre los temas de competencia al Poder Ejecutivo
Visión
Nuestra visión actúa como el marco de nuestro plan de trabajo y guía cada uno de los aspectos de nuestra misión, describiendo lo que necesitamos hacer para contribuir al desarrollo de manera sostenible y con calidad, para convertirnos en un asesor clave para mejorar la toma de decisiones políticas.
Creada tras la firma del decreto Nº 21.996 del 5 de diciembre de 1956, la CIC dio el puntapié inicial en la etapa de institucionalización de la ciencia, junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Prosiguiendo un año después el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) en 1958. A un año del decreto de creación de la CIC se designan sus autoridades. El Dr. Héctor Isnardi, uno de los cuatro primeros doctores en física del país, especializado en espectroscopía del agua y de la sangre humana y animal, fue elegido como presidente. El objetivo era alcanzar el progreso sustentable de la Provincia en cada uno de los sectores más dinámicos (productivo, educacional, de salud pública y cultural). En aquellos años, la escasez de profesionales dedicados únicamente a la investigación, fue uno de los principales obstáculos que debieron superarse, debido a un entrenamiento universitario que impedía a los graduados percibir la importancia y peculiaridad de la ciencia y la tecnología, sumado a la falta de regímenes de evaluación de investigadores y la escasa comunicación con sectores directamente comprometidos con la producción agropecuaria e industrial. A raíz de estos pormenores, la CIC genera una vinculación con el Laboratorio de Ensayos de Materiales e Investigaciones Tecnológicas (LEMIT) que por ese entonces dependía del Ministerio de Obras Públicas, el Instituto de Astronomía y el Departamento de Física de la Universidad Nacional de La Plata. En octubre de 1960 se inaugura el edificio central de la CIC que se encuentra ubicado en el barrio platense de Tolosa. En el acto de inauguración estuvieron el entonces presidente de la Argentina, Arturo Frondizi y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Oscar Alende. Ese mismo año se crea con apoyo de la CIC el Instituto de Biología Marina (IBM) de Mar del Plata que a partir de 1977 pasó a denominarse Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). En noviembre de 1960 la CIC adquiere el primer microscopio electrónico de Sudamérica que tenía un poder de aumento de 2 millones quinientas mil veces. El instrumento era utilizado por el Instituto de Virología que se encontraba abocado al estudio de la fiebre aftosa, de singular importancia para la economía provincial y que, junto con la erradicación del mal de los rastrojos, fue uno de los ejes fundamentales de las actividades científicas de la CIC. Un año después, en 1961, se publica el primer tomo de Anales de la CIC en el que figuran las primeras investigaciones importantes como "Investigaciones paleontológicas en la región de Bolívar", "Sistema simétrico de unidades y medidas electromagnéticas", "Contribución al estudio de la hemostasia en el mal de los rastrojos" e "Inclusión citoplasmática en las células urinarias de los pacientes afectados por la fiebre hemorrágica epidémica del noroeste bonaerense". Por otro lado la Comisión de Investigaciones Científicas comienza a trabajar, en colaboración con otras instituciones científicas, en la creación del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). El mencionado Instituto, creado en 1963, tenía como su principal misión el estudio de las galaxias. Su sede se encuentra en el Parque Pereyra Iraola, en el partido de Berazategui, Provincia de Buenos Aires.
En noviembre de ese año comienza la construcción en colaboración con Carnegie Institution of Washington (CIW) de una antena parabólica de 30 metros de diámetro que le permitiría, dos años más tarde, detectar en forma experimental y por primera vez, la línea en emisión del hidrógeno neutro en la frecuencia de 1420 MHz (ë=21 cm.). La consolidación de un sistema científico sólido era auspicioso. Durante la década de los 70 se crean el Instituto de Investigaciones Físico-Químicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT), el Centro de Investigaciones y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), el Centro de Investigación y Desarrollo de Fermentaciones Industriales (CINDEFI), el Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera (CITEP), el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC) y el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE), todos ellos centros destacados en la investigación científica y tecnológica en el ámbito de la Provincia y el país como el caso particular del Centro de Investigaciones Ópticas (CIOp), creado en septiembre de 1977 por el físico Mario Garavaglia, que se trata de una de las instituciones educativas y de investigación en óptica más importante de América Latina. Entre 1976 y 1978 la CIC fue presidida por el médico e investigador Alberto Taquini (hijo), reconocido por llevar adelante la descentralización del sistema universitario. Conocido como Plan Taquini, tenía como objetivo la creación de universidades en el interior del país para paliar los efectos demográficos de las universidades ubicadas en los principales centros urbanos. Hacia fines de la década el Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones Tecnológicas (LEMIT), organismo pionero en el desarrollo tecnológico, creado en el año 1942, fue transferido mediante el Decreto 1476/79 a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Por otro lado la CIC firma convenio con la Sociedad Científica Argentina y con la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias a través de la cual se publican materiales científicos de gran relevancia. Las investigaciones en esos años se centran en: Estudio de la zona de la depresión del Río Salado, Fiebre Hemorrágica Argentina, Tecnología Pesquera, Tecnología del Trigo, Estudio de las regiones semiáridas del sudoeste de la Provincia y el Crecimiento y desarrollo del niño. Los años 80 significaron la consolidación de un sistema y cuerpo científico sólido a partir de las Carreras de Investigador Científico y Personal de Apoyo a la Investigación, junto con la creación de centros de investigación diseminados por todo el territorio provincial. A partir de esos años el perfil de la CIC comienza a centrarse hacia la actividad productiva de la provincia sosteniéndose en el apoyo a la industria y pymes buscando las capacidades innovadoras de estas a partir de la vinculación científica. Por otro lado se fueron diseñando programas de apoyo a los Municipios y Ministerios.
Para cumplir los Objetivos, la CIC se apoya en un conjunto de Centros de I+D+I propios y asociados con Universidades, CONICET y Municipios que constituyen el núcleo fundamental de su estructura. Por otra parte coordina con Universidades y Centros de I+D+I del territorio la formación de recursos humanos de calidad, a través de Becas y de la Carrera del Investigador Científico y del Profesional de Apoyo a la Investigación. Asimismo financia total o parcialmente proyectos de generación y aplicación de conocimiento en diferentes temáticas de interés general y específico de la provincia de Buenos Aires. Complementariamente desarrolla instrumentos de mejora de la calidad de la formación de recursos humanos y de comunicación de resultados científicos y tecnológicos tales como el apoyo a Publicaciones científicas periódicas, a Congresos y a viajes y estadías de Investigadores en el país y en el exterior. La CIC es dirigida por un Presidente y un Directorio que se complementa con Comisiones Asesoras Honorarias de expertos en las diferentes áreas del Conocimiento y una Junta de Calificaciones que colaboran en la evaluación y toma de decisiones orientadas a la mejor aplicación de los recursos de la Institución.
La CIC tiene instrumentos de diferente nivel que comprenden:
La CIC tiene un conjunto de Centros de Investigación, Desarrollo e Innovación que pueden ser Propios o Asociados de Múltiple o Simple Dependencia (con Universidades, CONICET y/o Municipios).
Los Centros de I+D+I reúnen una importante masa de Investigadores, Becarios y Personal de Apoyo a la Investigación y gestionan numerosos proyectos que hacen al objetivo principal del Organismo y se hallan distribuidos por todo el territorio provincial constituyendo el núcleo científico de mayor capacidad de respuesta que puede ofrecer la CIC al Estado Provincial.
La CIC financia total o parcialmente proyectos que se orientan a Generar respuestas a problemáticas del territorio, desde la Ciencia y la tecnología, empleando los recursos humanos y de infraestructura en coordinación con las Universidades con asiento en la Provincia, así como a fomentar el desarrollo de proyectos de mejora e innovación en PyMES de la Provincia para potenciar su competitividad y el valor agregado de sus productos. Entre los instrumentos actuales pueden mencionarse:
Es importante hacer notar que además la CIC fomenta diferentes instrumentos de difusión del Conocimiento tales como el repositorio CIC-Digital, el Congreso de Ciencia y Tecnología de la Pcia. de Buenos Aires y el Observatorio Medioambiental La Plata (con CONICET y UNLP) entre otros.