facebook

Concluyó la tercera jornada de actividades del Congreso “La Provincia de Buenos Aires frente a las violencias por razones de género” 

Tercera jornada de actividades del Congreso “La Provincia de Buenos Aires frente a las violencias por razones de género”

En el marco del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, continuaron las actividades del primer Congreso organizado por el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual: “La Provincia de Buenos Aires frente a las violencias por razones de género: debates, reflexiones y experiencias” que finalizará el viernes 26 de noviembre de 2021.

Se realizó el panel “Las políticas de Estado frente a las violencias por razones de género”, moderado por la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género Flavia Delmas, que contó con la participación de Susana Chiarotti, Ana María Fernández, Montserrat Sagot Rodríguez, Marcela Huaita Alegre y Leila Linhares Barsted.

“El movimiento feminista empezó a poner en la palestra pública la violencia contra las mujeres en la década de los 70” señaló la antropóloga y socióloga costarricense Montserrat Sagot Rodríguez, quien repasó la incidencia de las dictaduras en Latinoamérica y destacó que “es imposible pensar en los procesos de democratización de la región sin los aportes del feminismo. El movimiento tuvo una impronta muy significativa en la construcción de la institucionalidad pública”.

La abogada Susana Chiarotti destacó que, a mediados de los 80 -cuando comenzó a trabajar en la defensa de mujeres que habían sufrido violencia-, “este tema no estaba en la agenda pública y la gran mayoría de la población no lo visualizaba como un problema grave y tampoco teníamos tratados internacionales que garantizaran los derechos de las mujeres o que condenaran las violencias de género” y señaló: “Me gusta hacer este análisis para mostrar lo que en 35 años hemos avanzado, que es gigantesco”.

Actualizando la línea temporal, la psicóloga, docente e integrante del consejo asesor de los ministerios de las Mujeres nacional y bonaerense, Ana María Fernández, explicó que “en esta nueva etapa de capitalismo mundial, integrado con dispositivos geopolíticos, biopolíticos y necropolíticos, ha cambiado la velocidad y la ferocidad femicidas en el marco de la barbarización de los lazos sociales”. Y remarcó que “hoy el enorme desafío es cómo armar políticas públicas que respondan a lógicas estatales que puedan hacer frente a esa ferocidad y velocidad de los hechos de violencia de género”.

La abogada y docente brasilera Leila Linhares Barsted habló sobre el deber de prevención de la Convención de Belém do Pará, las aproximaciones y los límites de la ley para transformar las violencias, y detalló datos del último informe realizado por la Convención. Los países adheridos tuvieron claros avances legislativos, pero “no obstante no son necesariamente seguidos por políticas públicas y por una disminución de las desigualdades de género, lo que puede explicar la permanencia de las violencias contra las mujeres. Y como lo dice Ana María Fernandez se observa una velocidad feminicida y la barbarización de las relaciones de género”.

Por su parte, la abogada, investigadora y docente peruana, Marcela Huaita Alegre, quien fue ex Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú durante el Gobierno de Ollanta Humala en 2015, repasó la perspectiva histórica desde la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de 1979 hasta la actualidad. Para cerrar su aporte, señaló: “La impunidad sigue siendo un desafío. Hay que superar la justicia ineficiente, la baja judicialización de casos y la baja calidad de decisión de delitos contra las mujeres” y aseguró que -actualmente- “el énfasis está puesto en el derecho al acceso a la justicia de las mujeres en la región, desde una perspectiva de género y diversidad”.

Miralo acá 

Memoria y Reforma judicial feminista

La jornada inició con el conversatorio “La construcción de la Memoria y prevención de las Violencias de Género: el papel del arte, la cultura, la comunicación y el deporte”, moderado por la directora provincial de Planificación y Gestión Comunicacional, Lucía García Itzigsohn, quien hizo hincapié en el día que se conmemoran los femicidios políticos de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal en República Dominicana. Planteó los ejes para la charla en torno a las estrategias para la construcción de las memorias, las marcas en el espacio público, estrategias para que lo que fue invisibilizado se torne visible. 

La subsecretaria de Políticas Culturales de la provincia de Buenos Aires Victoria Onetto se refirió a las acciones culturales y artísticas planificadas para esta jornada del #25N en el Museo Petorutti de 51 entre 5 y 6, y manifestó que la perspectiva de género, la memoria, la verdad y la justicia es un eje central para este gobierno que entiende a la cultura como herramienta de cambio social. Onetto reflexionó: “Es fundamental reconstruir nuestra historia, nuestra identidad para proyectarnos en un futuro donde estas políticas sigan siendo tema de Estado”. En otro tramo de su intervención destacó la necesidad de una reforma judicial feminista.

La investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes y referente en estudios de género, memoria y derechos humanos María Sondereguer, ubicó su análisis en los símbolos, emblemas de los organismos de Derechos Humanos, lo que fue el pañuelo, el legado de las Madres de Plaza de Mayo, el nacimiento de la agrupación  H.I.J.O.S. en el año 1996, que fue coincidente con el emergente de otras narrativas en la identidad política de las víctimas de lesa humanidad que fueron reconocidas en su militancia. Además puntualizó en la violencia sexual y el cuerpo de las mujeres que aparece como disciplinamiento social, como botín de guerra, antes, durante y después de la última dictadura en Argentina. 

Además, Moreno remarcó la importancia del movimiento feminista y de derechos humanos para el reconocimiento de los derechos, puso en relieve las marcas urbanas realizadas a lo largo de estos años, murales, placas, baldozas, etc.  “Hoy tenemos un Estado que se hace cargo de lo que pasó durante la última dictadura, un Estado con políticas reparatorias, hay una decisión política transformadora que inició con Néstor Kirchner” expresó. “Si la justicia no avanza, es muy complicado poder dar una respuesta efectiva.” Y agregó que la decisión política debe acompañar al entramado cultural y de políticas públicas actuales.

Miralo acá

Luego, se realizó el conversatorio “Reforma judicial feminista” en el que expusieron la funcionaria de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires Claudia Portillo, la decana de la Facultad de Derecho de Universidad Nacional del Centro Laura Giosa, el subsecretario de Política Criminal Lisandro Pellegrini, el Juez de Garantías de Florencio Varela Diego Agüero y el Defensor Oficial Penal Andrés López. 

En el encuentro coincidieron en destacar el rol que tienen los movimientos feministas y las organizaciones sociales en la tarea de instalar el debate sobre las transformaciones necesarias en el poder judicial para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres y personas LGTBI+. 

Claudia Portillo señaló que “el poder judicial es una de las formas de lograr justicia. Hay otras formas de lograr justicia de la mano de organismos del Estado que trabajen articuladamente. La judicialización de las violencias es una de las estrategias pero no la única, por eso la importancia de la creación del Ministerio de las Mujeres tanto a nivel nacional como en la provincia”.

Por su parte, el juez Diego Agüero compartió la experiencia de trabajo que se desarrolla en el Juzgado a su cargo para garantizar el acceso a la justicia y la realización de las prácticas jurídicas con perspectiva de género. Al respecto, expresó la necesidad de que las juezas y los jueces “comprendan la nueva era que estamos viviendo y dejen los estereotipos de lado”.

La decana Laura Giosa se refirió a la situación en las universidades donde se forman las abogadas y los abogados y afirmó “las alumnas y alumnes te exigen y eligen clases con perspectiva de género, pero aún hay profesores que no lo hacen a pesar de los pedidos.” 
A su turno, el subsecretario de Política Criminal Lisandro Pellegrini expuso sobre el desfasaje que existe “entre la categoría de violencias de género y las categorías del código penal. La categoría de la violencia de género no dialoga con las categorías penales que invisibilizan las violencias por razones de género”. 

El conversatorio fue moderado por la directora provincial de Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos de las Violencias por Razones de Género Silvina Perugino, quien señaló que “cuando hablamos de la reforma judicial feminista no se trata sólo de juzgar con perspectiva de género sino de un compromiso ético profundo en todos los sectores relacionados con la administración de justicia y las práctica jurídicas”.

Miralo acá