En la primera actividad de campo conjunta, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación bonaerense Jorge Elustondo y el nuevo titular de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) Pablo Romanazzi visitaron hoy, junto al presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Raúl Perdomo, el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO), instalados en el Parque Pereyra, Berazategui.
Durante la recorrida, Elustondo se refirió al inicio de “una nueva etapa con Pablo Romanazzi como presidente de la CIC, a la par que trabajamos con todo el sistema de ciencia y tecnología nacional y provincial y con la universidad para estar al servicio de la gente y avanzar en este objetivo de forma conjunta e integrada”.
El Observatorio Argentino Alemán AGGO es un proyecto de cooperación internacional con dependencia CONICET, CIC, UNLP, que aportará datos valiosos para problemáticas cruciales en la provincia de Buenos Aires. Entre ellas, la hidrología y el manejo de inundaciones, el ordenamiento territorial y la metrología.
Las autoridades coincidieron en que este Observatorio, por su ubicación en el hemisferio sur y por su capacidad de generación de datos, producirá un gran impacto a nivel global.
“Los datos espaciales constituyen un insumo imprescindible para la gobernanza y el desarrollo sostenible”, es una definición de los investigadores de AGGO que el Ministro hizo suya al destacar “la capacidad instalada que hay en la Provincia, con la posibilidad concreta de proveer datos para la toma de decisiones que son únicos en el mundo”, dijo en referencia a la escasa utilización que se hace de toda la información que estos institutos de investigación pueden aportar.
“Esto da sustento a nuestro planteo de que en la Provincia hay infinidad de problemas y en el sistema científico tecnológico podemos encontrar soluciones. Éstas son las soluciones, acá hay tecnología de punta, conocimiento e información que es estratégica para la toma de decisiones y está disponible, lo vimos”, enfatizó Elustondo.
El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), pionero en la investigación de su especialidad en América Latina, cuenta además con un importante plantel de alta calificación que integran ingenieros y técnicos dedicados a la transferencia tecnológica de software, electromagnetismo, desarrollo satelital y comunicaciones, entre otras disciplinas.
Junto a su gran capacidad de desarrollo en ingeniería el IAR - con doble dependencia, con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y CIC - brinda servicios tecnológicos de alto nivel a proyectos del Plan Nacional Espacial de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a la empresa INVAP y otras compañías privadas.
Entre las autoridades y referentes del sistema público académico y de ciencia y tecnología presentes, participaron del recorrido el subsecretario de Articulación Institucional del MCTI, Alberto Torres; el vicepresidente de la CIC, Mario Hernández; la vicedirectora del CCT CONICET La Plata, Pilar Peral García; el gerente de Desarrollo CyT CONICET, Jorge Tezón; el director del IAR, Marcelo Arnal; por el AGGO el director de Operaciones Dr. Hayo Hase y el coordinador Científico General, Prof. Claudio Brunini (UNLP-FCAyGF); el jefe de Asesores MCTI, Carlos Canievsky, y la Asesora del OPDS Marta Zubillaga.