facebook
Lesa Humanidad

Con el aporte de DDHH PBA identificaron los restos de un desaparecido uruguayo

Es Ricardo Altamirano Alza. La Subsecretaría había iniciado una presentación judicial para identificar a las víctimas de terrorismo de Estado enterradas como NN

Martes 2 de Septiembre 2025
Con el aporte de DDHH PBA identificaron los restos de un desaparecido uruguayo
Ricardo Altamirano Alza

Se trata de Ricardo Altamirano Alza. La Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, había iniciado una presentación judicial en Morón para que se identifique a las víctimas de terrorismo de Estado enterradas como NN en el cementerio Santa Mónica de Merlo, tras una investigación preliminar del Equipo de Investigación del Archivo Provincial de la Memoria bonaerense (APM), realizada durante el año 2004.

Ricardo Altamirano Alza, había nacido en 1934 en Mercedes, y se mudó a Buenos Aires en la década del 70. Luego de ser detenido y asesinado, su cuerpo fue abandonado en la vía pública el 25 de agosto de 1976. Tenía 42 años. 

Para la tarea de identificación, el Equipo de Investigación del APM analizó las actas de defunción, los legajos de la DIPPBA (Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense), causas judiciales y los libros de registro del cementerio.

El trabajo permitió determinar cuales fueron los casos que podían corresponder a víctimas del terrorismo de Estado y por lo tanto qué sepulturas correspondía exhumar. Posteriormente la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, colaboró en las tareas de exhumación que realizó el Equipo de Antropología Forense (EAAF).

Según la información de la partida de defunción elaborada al momento de su muerte, recibió un disparo en la cabeza. Debido a las características de la represión de las dictaduras del Cono Sur, el EAAF compara sistemáticamente el ADN de las víctimas sin identificar halladas con muestras de familiares de personas desaparecidas de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile.

Mediante un comunicado la Agrupación “Familiares de Desaparecidos de Uruguay" se refirió al hecho: “La identificación de Ricardo es, ante todo, un acto de justicia y de humanidad. Para su familia significa cerrar décadas de incertidumbre, dolor y búsqueda incesante, devolviendo un nombre y una historia a aquellos restos que el terrorismo de Estado intentó condenar al silencio”.

“Es un hecho de alcance colectivo. Como sociedad, cada identidad recuperada rompe con la impunidad y reafirma el derecho a la verdad que nos pertenece a todos. No se trata sólo de la memoria de Ricardo, sino de la memoria de todo un pueblo, y nos reafirma en el camino y la lucha por Memoria, Verdad y Justicia”.