facebook
Memoria, Verdad y Justicia

Se señalizó la Comisaría 1º de Campana como ex centro clandestino de detención

Autoridades provinciales y nacionales junto a organismos de derechos humanos señalizaron la Comisaría 1º de Campana, que durante la dictadura cívico militar funcionó un centro clandestino de detención.

Viernes 16 de Julio 2021
Autoridades y organismos de ddhh señalizaron comisaría 1º de Campana
Memoria, Verdad y Justicia

El Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Matías Facundo Moreno, junto al Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, y organismos de derechos humanos y organizaciones sociales y políticas de la localidad, señalizaron la Comisaría 1º de Campana, sitio en el que durante la dictadura cívico militar funcionó un centro clandestino de detención.

El cartel de señalización emplazado por la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires junto a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, desde ahora permanecerá en el frente de la seccional ubicada en calle Rawson 377, en pleno centro de la ciudad de Campana. La placa indica: “Aquí se cometieron crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado”.

La ceremonia se desarrolló al aire libre, con poca presencia de personas y respetando la distancia social y el uso de tapabocas, tal como indica el protocolo sanitario por la pandemia de Covid-19, y contó con la participación de familiares de víctimas y sobrevivientes del terrorismo de Estado, funcionarios nacionales y provinciales, legisladores y concejales.

El subsecretario Matías Moreno agradeció a los organismos de Derechos Humanos “que pudieron mantener la demanda de hacer esta actividad” y por su rol en la construcción de nuestra democracia. “Hay que recordar porque en este presente, en este día, está claro que hemos vencido con el reclamo de Memoria, Verdad y Justicia. Muchísimos años pasaron pero hoy estamos trabajando día a día para que de una vez por todas haya justicia, por lo que les pasó a las compañeros y compañeras y por los familiares”.

En ese camino recordó que el golpe del 24 de marzo de 1976 vino a implantar un modelo “que no solamente quedó en ese 24 de marzo sino que es un modelo económico que lamentablemente lo sufrimos también el el periodo democrático”.

“Así como pudimos cumplir con el nunca más a la dictadura, con la movilización y con la decisión política del período de 2003 a 2015 de asumir esa demanda histórica transformándola en políticas de estado, tenemos la obligación de construir el nunca más al neoliberalismo. Y ese nunca más tiene que ser en función de un trabajo permanente, militante, de concientizar lo que significa ese modelo económico, social, cultural y político y el tendal que deja cuando arrasa”, agregó el Subsecretario.

“Cuando pienso en la mejor manera de reivindicar a los compañeros detenidos desaparecidos es en la militancia, en la lucha para hacer una argentina cada vez mas grande, para la felicidad de nuestro pueblo y para la grandeza de la Nación. Me parece que es ahí donde nosotros realmente recordamos y decimos 30000 compañeros detenidos presentes, ahora y siempre”, concluyó.

Por su parte, el secretario Horacio Pietragalla señaló: “Creo que esta señalización se tendría que haber hecho mucho antes, pero venimos de cuatro años donde la política de Memoria, Verdad y Justicia quedó clausurada por el gobierno de Mauricio Macri. No puede haber compatibilidad alguna entre las políticas de derechos humanos y el neoliberalismo, es algo que jamás va a cuajar, ni pueden ir en paralelo porque el neoliberalismo viene a arrebatar los derechos y las garantías de todos los ciudadanos y ciudadanas”.

En el acto también tomaron la palabra Rodolfo Amarilla, sobreviviente del ex CCDyT y Lidia Biscarte, también sobreviviente y directora de DDHH de Zárate, y familiares de desaparecidos de la localidad. También estuvo en el acto la delegada de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia en Campana y militante de H.I.J.O.S, Paola Garello.

El acto concluyó con un festival artístico y luego los asistentes se trasladaron a la Plaza Eduardo Costa, donde se realizó la reposición del cartel con los nombres de los desaparecidos y desaparecidas de la localidad.

La Comisaría 1º de Campana

La Comisaría 1º de Campana fue un lugar en el que comenzó, al comienzo del año 1975, con la persecución y el hostigamiento a los obreros sindicalizados pertenecientes a distintas fábricas de la ciudad, con foco en los operarios de la empresa Dálmine Siderca.

Además, fue alojamiento de mujeres embarazadas. La casa que está en la planta alta, que funcionaba como alojamiento de quién fuera su comisario, fue destinada para alojar a Cristina Raquel Rovini y Rosa Cristina González de Aranda. Ambas permanecieron detenidas hasta completar sus embarazos para luego ser llevadas a la Maternidad Clandestina de Campo de Mayo. Con ellas estuvieron detenidas, previo a su traslado, las mujeres embarazadas Myriam Ovando y Mía Elida Morales My, quienes estuvieron alojadas en el centro clandestino que funcionó en la Fábrica Militar de Tolueno Sintético.

Por la Comisaría pasaron más de 70 detenidos, algunos de los cuales sobrevivieron, pero muchos continúan desaparecidos. La principal característica de este ex centro clandestino es que funcionó como tal previo al golpe de Estado del 1976.

La ciudad de Campana y alrededores es una zona altamente industrializada y la persecución al movimiento obrero local comenzó mucho antes de la instauración de la dictadura cívico-militar. A partir del golpe de Estado de 1976, la zona de Campana, Zárate y Exaltación de la Cruz fue denominada Área 400 y estructurada como Área de Fuerzas Conjuntas, dependientes directamente de la Jefatura de Campo de Mayo. Las fuerzas conjuntas que comprendieron la Zona Área 400 fueron el Ejército, la Marina, la Policía, Gendarmería y Prefectura.