Buenos días, muchísimas gracias. Primero, [quiero] agradecerle a Mariel [Mariel Fernández, intendenta de Moreno], felicitarla porque hoy están cumpliendo 121 aulas nuevas. Este corpóreo que estamos utilizando hoy es porque va tan rápido el municipio de Moreno en infraestructura escolar, que desde que lo hicieron hasta que pudimos hacer la ceremonia, le agregaron 20 por ciento más, 21 aulas más. Así que felicitaciones, mi admiración por tu trabajo, Mariel, por la dedicación. Agradecerle a Florencia [Florencia Concha, directora de la institución], que la veíamos visiblemente emocionada, también.
Creo que eso que decía Alberto [Alberto Sileoni, director general de Cultura y Educación], después, de la confianza que nosotros tenemos en nuestro sistema educativo, en la escuela pública de la Provincia de Buenos Aires; esa confianza, con algo tan grande, 5 millones de alumnos en toda la Provincia, descansa en la convicción, en el conocimiento de que nuestras escuelas están tripuladas, están llenas de directivos, de maestros y maestras, de auxiliares que tienen esa emoción y que le ponen esas ganas y ese corazón.
Así que muchísimas gracias por dejarnos participar. Gracias, por supuesto, a las familias acá presentes. Los chicos y las chicas dicen que es la escuela más grande, la más linda. No sé, no tengo el ranking, pero la verdad es que es hermosa, es bellísima y es de ustedes. Así que felicitarlos muchísimo.
Hoy cumplimos 121 aulas en Moreno, pero este edificio escolar llevó adelante con los fondos del Fondo Educativo, que es algo que se distribuye en todos los municipios para aplicar a infraestructura escolar principalmente.Es cierto que durante mucho tiempo y en muchos lugares, no se utilizó para eso, se utilizó para otras cosas. Acá está el resultado y el fruto de haber empleado esos recursos para lo que estaban, ¿no? Esto es también resultado de la gestión, de un esfuerzo. Esta escuela, este edificio, como lo vemos, con su plaza, con su espacio verde, con su huerta, con sus juegos, la verdad es que lo que nos muestra es que la escuela pública en la Provincia de Buenos Aires tendrá sus defectos, tendrá sus deudas, pero la escuela pública es de lo mejor que tenemos.
Y forma parte de un trabajo que venimos haciendo en la Provincia de Buenos Aires. A veces también acompañados, como lo hace Mariel, acompañando nosotros también. Pero este edificio escolar, desde que iniciamos la gestión, ustedes recordarán, ya parece un siglo, ¿no? Pero cuando iniciamos la gestión, veníamos de una época anterior, de un gobierno anterior que habló mucho de la educación pública, pero la verdad que la infraestructura escolar era un desastre, explotaban, literalmente, las escuelas por falta de mantenimiento, Mariel. Muy grave lo que pasó. Además, en 4 años de gobierno, el día lunes pagamos un vencimiento de la deuda en dólares externa que generó María Eugenia Vidal. Endeudó a la Provincia como pocas veces antes y no estaban las escuelas. 65 escuelas hizo en 4 años, según dice. 65 edificios con todo lo que nos hace falta. Vos fijate [Mariel],que con lo que hiciste sólo en Moreno —20 más o menos— estás hablando de un tercio de todo lo que hizo el gobierno anterior en una provincia de 17 millones de habitantes.
Para sintetizar, veníamos de una época de abandono absoluto en materia de infraestructura escolar. Por eso para mí esta inauguración también es importante porque acompañamos con las aulas de Moreno, pero además es el edificio escolar número 230 desde que asumimos. 230 edificios escolares.
Mariel dijo muy bien: “deudas históricas” porque acá hacen falta todavía 40 más, pero Mariel ha hecho 20, que es probablemente una de las gestiones que más ha hecho en materia de edificios escolares. Tenemos una deuda muy grande en toda la provincia de Buenos Aires. Veníamos a un ritmo, la verdad, creo yo, que no tiene precedentes. Porque 230 al día de hoy, pero 206, en 2 años. Gobierno pasado, el primer gobierno, tuvo 4 años pero 2 de ellos fueron de pandemia, no se podía prácticamente construir. Teníamos ganas, teníamos esas prioridades, pero no se podía.
Así que, si en 2 años hicimos 200, son 100 por año. Y a la provincia le falta mucho, pero 100 por año, como pasó con Mariel, en 2 años 20, quiere decir que en 4 años hubiera hecho, más o menos, 40 más y ya estaba terminado. Así veníamos y con ese entusiasmo, con ese empuje, con esos resultados para mostrar, pero ganó Milei. Ganó Milei.
La verdad que sí, que es una macana porque ganó y vino a decir que no iba a haber más obra pública. Nosotros, por ejemplo, tenemos de infraestructura, de obra pública del Gobierno nacional, 1.000 obras en la provincia de Buenos Aires que estaban en marcha cuando cambió el gobierno. Paró todas. Paró 1.000 obras, entres esas mil obras, 80 escuelas que están en construcción, que estaban, en diciembre. Estaban levantándose las obras, llegó Milei y paró todo.
Hoy tenemos problemas con obras nacionales que tienen riesgo de que la obra quede ahí o que tenga intrusiones. De que se pierda la obra y entonces, después, el que pueda terminarla sea mucho más caro hacerlo. La verdad es que es una lástima, es un gran daño.
Esta idea de que ganó las elecciones, que las elecciones son para hacer, acá el que preside el Gobierno provincial, el que Estado provincial, la que preside el Gobierno municipal, el Estado municipal, el que preside el Gobierno y el Estado nacional. Es medio raro que el que lo preside, el que lo dirige y el que lo administra y lo gestiona, diga “yo lo voy a destruir”. Y a algunos les resultará gracioso, o simpático, o novedoso: “Mira a este tipo, que le dimos un auto para que corra una carrera y dice yo soy el que va a destruir el auto”, no el que va a ganar la carrera, el que va a entrenar más, o gastar menos combustible, si no, “lo voy a destruir”. Y lo está haciendo. Y es de una gravedad enorme; es de una gravedad que no se dimensiona.
Entonces, yo quiero hacer dos comentarios. La primera cuestión es que cuando dicen “voy a destruir el Estado”, alguno tendrá una imagen, otro otra, ideológica, cultural, filosófica o de sentido común, pero ¿qué es el Estado que quiere destruir este señor? ¿Dónde está el Estado? ¿Qué representa el Estado?
Luego, dice “voy a echar un montón de empleados públicos, trabajadores públicos”. ¿Qué será? ¿Para qué están? Yo les voy a contar, porque hoy lo tengo muy cerquita y a la mano, delante de la comunidad educativa, qué es el Estado. El Estado es este jardín de infantes, estas paredes, estas aulas, los juegos que están adentro, todo esto es del Estado, pero es el Estado. Esas 229 escuelas y las 22.000 que tenemos, los 12.000 edificios escolares, eso es el Estado.
Así que yo le quiero decir a este hombre que en la Provincia de Buenos Aires no le vamos a dejar poner un dedo en el Estado porque sería romper esta escuela, destruirla con todo lo que nos costó, con todo lo que la esperaron. Destruir el Estado es no terminar esas obras, dejar a la gente sin agua, sin cloacas, sin electricidad, sin hospital y sin escuela. Pongamos las cosas por su nombre, porque tal vez dicho en TikTok es gracioso, pero en la práctica es que esta escuela no se hubiera terminado, y seguiría en condiciones precarias.
Y no es que estoy amenazando, ni fantaseando, ni trayendo un fantasma para que alguien se asuste; es la verdad. Nos están dejando sin los derechos. Esas 1.000 obras, esas 80 escuelas están paradas, y nosotros no podemos terminarlas ni siquiera porque son contratos del Gobierno nacional, no tenemos instrumentos, no tenemos forma; es ilegal, no podemos.
Pero tiene mucha razón Mariel: no es optativo. No es optativo dedicarse si uno es presidente de un país a la educación. Yo lo vi descarnadamente. Quiero aclarar para que sea transparente lo que está pasando acá: no estoy en campaña electoral, falta un montón, o sea que no estoy dando una discusión para que voten a tal o voten a tal; les cuento los hechos de la realidad que estamos viviendo, que es muy grave y muy difícil.
Nosotros tuvimos un tornado cuando empezó la gestión que arrasó en Bahía Blanca, tiró 5.000 árboles, voló los techos, incluso hubo muertos. Y vino el Presidente de la Nación, recién asumido, vino vestido de soldado, de general, no sé, de G.I. Joe se vino, sí, de Rambo, no sé de qué se vino. Porque yo no me puedo poner, no me puedo vestir de enfermera, no soy enfermera, no soy médico, no me puedo vestir ni de plomero, ni de astronauta, tampoco de policía o de militar porque no soy. Entonces, es tratar de aparentar, todo dibujado. Pero digo esto y lo digo con bronca porque vino, estaban los techos volados, estaban las pérdidas de vidas también que se habían sufrido, vino, cayó con un par de ministros más, tuvimos una reunión. Nosotros, por supuesto, manteniendo más allá de la cuestión ideológica, el tema institucional, la cordialidad, los buenos tratos, pusimos ahí un mapa con el intendente Susbielles.
Les mostramos cómo estábamos, que no teníamos agua, que no teníamos electricidad y dijo “yo estoy tranquilo porque confío en ustedes y creo que se van a arreglar con lo que tienen, arréglense como puedan”. Y se fue. Y fue así eh, levantamos Bahía Blanca con recursos municipales y provinciales. Él se fue y nosotros nos quedamos para terminar las obras que hacían falta para recuperar la luz, trajimos bomberos de toda la Provincia. Nos hubiera servido mucho. La verdad que no es optativo, si uno es presidente de la Nación, se tiene que ocupar de los problemas climáticos, se tiene que ocupar de la salud y de la educación. Se tiene… Claro, no hay cambio climático.
Por eso, yo creo que estamos en una situación realmente muy complicada. Porque yo también podría venir acá Mariel y decir “no hay plata” porque está jodido el tema económico para las provincias. Podría decir “no hay plata” y con esa sola palabrita, esa frase, ya es como que no me tengo que hacer cargo de nada.
Nosotros también tenemos problemas económicos y entonces, ¿qué hacemos? Más creatividad, más laburo, más solidaridad, más presencia. Así que el presidente, si no tiene plata, por lo menos que ponga un poquito de empatía, un poquito de trabajo y que se deje de andar dando vueltas por todos lados en vez de mejorar y solucionar los problemas de su país, de su país, de la educación de su país, de nuestro país. Aunque no tenga plata algo se le puede ocurrir en vez de poner excusas y tomárselas.
Porque es muy fácil eh, me piden cualquier cosa, “no hay plata, ocúpense, arréglense solos”. Y la verdad que a esta altura, ya han pasado muchos meses… Por eso, y para la SIDE, para el espionaje también hay plata, para pagar los intereses de la deuda externa, es la única partida que creció. Y así como le dice a los jubilados, a los trabajadores “no hay plata, tengan paciencia, hay que aguantar”, nunca le dijo ni a un acreedor, nunca le dijo a un banquero, nunca le dijo a un financista “miren, hay problemas, no podemos pagar de esta manera, porque de esta manera los jubilados no tienen lo que les corresponde, no hay remedios”. Está generando un gran despelote.
Así que yo creo que hay que empezar a desarmar un poco esas excusas, trabajar con realismo sobre las dificultades que tiene nuestro pueblo, muchas de ellas creadas por la política económica de este gobierno.
Para terminar —porque hoy estamos en un momento de festejo— lo que les quiero decir es que la provincia de Buenos Aires va a estar presente, la provincia de Buenos Aires no se borra, la provincia de Buenos Aires junto con los intendentes, salud, educación, seguridad, producción y trabajo.
Muchísimas gracias.