facebook

Observatorio

Observatorio de Obras y Servicios Públicos


Se trata del primer espacio de participación y control ciudadano de la Obra Pública en la PBA, creado por la Resolución N° 1172/24, que contribuye a la evaluación y mejora continua en la gestión de las obras y los servicios públicos.

Presidido por la Subsecretaría Técnica, Administrativa y Legal del MISP, el Observatorio está integrado, hasta la fecha, por representantes de 40 instituciones, incluyendo universidades nacionales y provinciales, organizaciones de la sociedad civil, cámaras, sindicatos, colegios profesionales y demás instituciones vinculadas al proceso de planificación, contratación, ejecución y evaluación de la Obra Pública, que desempeñan sus funciones de modo ad honorem.

El Observatorio fue creado en 2024 por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MISP) en el marco de su Plan de Fortalecimiento Institucional y busca contribuir a la consolidación de un nuevo modelo de gestión basado en la participación activa, federal y multisectorial.
 

¿A qué se dedica?

El Observatorio articula la inteligencia colectiva de actores estratégicos del ecosistema de la Obra Pública para generar propuestas, herramientas y políticas que mejoren la planificación, contratación, ejecución, mantenimiento, monitoreo y evaluación de las obras y los servicios públicos de la provincia. Asimismo, funciona como un espacio de rendición de cuentas y control ciudadano.

Sus integrantes comparten datos, investigaciones, experiencias, buenas prácticas y conocimientos —locales, nacionales e internacionales—, y colaboran con equipos técnicos del Ministerio para desarrollar soluciones concretas a los desafíos actuales.

A través de metodologías participativas, el Observatorio:

  • Fortalece la transparencia y el control ciudadano.
  • Potencia el trabajo colaborativo entre Estado y sociedad.
  • Contribuye activamente a la formulación de políticas públicas con impacto real en el territorio.

 

¿Cómo funciona?

El Observatorio funciona como un espacio de construcción colectiva, donde se analizan y proponen mejoras en las políticas y herramientas del Ministerio. A través del trabajo articulado, se intercambian conocimientos, investigaciones, buenas prácticas y experiencias, impulsando propuestas innovadoras y efectivas para la gestión.

Su funcionamiento se organiza a partir de un Plan de Trabajo Anual que articula dos espacios principales:

  • Reuniones plenarias, realizadas al inicio y al cierre del año, con la participación de todas las instituciones y autoridades del MISP para compartir avances, establecer lineamientos y definir desafíos.
  • Siete Grupos de trabajo temáticos, que abordan los ejes principales definidos por el Plan Estratégico de Infraestructura 2024–2027 y el Plan de Fortalecimiento Institucional 2024–2027.

 

 

Cada grupo está compuesto por representantes de las instituciones designados, equipos técnicos del Ministerio, sus empresas, entes y organismos, especialistas invitados y referentes del ámbito local, provincial e internacional.

Sus actividades se desarrollan a través de reuniones programadas, sistematización de resultados y producción de aportes técnicos y estratégicos.

 

Resultados destacados

  • Lanzamiento oficial: El 10 de diciembre de 2024 se realizó el evento de lanzamiento del Observatorio con la participación del Ministro de Infraestructura y autoridades de las instituciones integrantes, quienes firmaron colectivamente el Acta Constitutiva.
  • Formalización de las instituciones: A través de la Mesa de Entradas Digital del MISP, se concretó el trámite para la firma de Convenios Marco con cada una de las entidades integrantes.
  • Aprobación del Reglamento Interno: Mediante la Resolución N° 17/25, se establecieron los lineamientos de funcionamiento, derechos y responsabilidades de las partes.
  • 1° Reunión plenaria: El 1 de abril de 2025 se realizó la Reunión plenaria del Observatorio, en donde se presentó el Plan de Trabajo para el año y se generaron aportes para el desarrollo de las políticas a construir colectivamente.
  • Conformación de los Grupos de Trabajo: Las instituciones designaron sus referentes y se organizaron las agendas temáticas para cada eje.