facebook
MANSIÓN SERÉ IV / RIBA II

“Me dijo que se había cruzado a mi mamá en Madrid”

Se lo dijo Vázquez Sarmiento a Ezequiel Rochistein, quien fue apropiado por él luego de nacer en la ESMA durante el secuestro de su mamá María Tauro, desaparecida junto a su esposo y padre de Ezequiel. 

Jueves 19 de Junio 2025
“Me dijo que se había cruzado a mi mamá en Madrid”
Día 24 del juicio de lesa humanidad

La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia es querellante y acompaña a los testigos a través de la Dirección de Acompañamiento a Grupos en Situación de Vulnerabilidad en este juicio que está a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 de San Martín, compuesto por la jueza María Claudia Morgese Martin, Silvina Mayorga y Walter Venditti.

El juicio tiene como acusados a Julio César Leston, Ernesto Rafael Lynch, José Juan Zyska, Juan Carlos Herrera y Juan Carlos Vázquez Sarmiento y es el resultado de la unificación de dos causas: una de ellas aborda 127 casos de víctimas de privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos, y tres homicidios en el ámbito del circuito represivo de la zona oeste del conurbano bonaerense; y la otra causa por privaciones ilegítimas de la libertad de tres personas.

Los hechos de lesa humanidad que se investigan son los ocurridos en el circuito concentracionario de la Fuerza Aérea, en la zona oeste del Gran Buenos Aires y que comprendía los centros clandestinos de detención Mansión Seré, RIBA (Regional de Inteligencia de Buenos Aires) y los que funcionaron en las Comisarías de Moreno, la primera de Morón y las Brigadas Aéreas I de Palomar y VII de Morón, entre otros.

***

 En esta audiencia 24 del día martes 17 de junio, la jornada comenzó con la explicación de la jueza Morgese Martín sobre las consideraciones que siempre se tienen en cuenta cuando se citan a las y los testigos a prestar testimonio.

De este modo, la primera persona que declaró fue de Gabriel Leston, hijo del acusado julio César Leston, y comenzó expresando que él nunca atendía el teléfono cuando era para su padre y tampoco conocía al sobreviviente Norberto Pedro Urso y a la abogada Julieta Paradela. Recordemos que Urso declaró hace una semanas atrás que cuando era funcionario de la DDHH de Nación, había accedido a entrevistar a Leston, y que este le relató mucha información nueva sobre el funcionamiento operativo de las fuerzas militares; y que fue la abogada Julieta Paradela quien hizo de nexo entre ambos y el lugar de encuentro.

***  

En segundo lugar, prestó testimonio Ezequiel Rochistein Tauro, hijo de María Graciela Tauro y Jorge Rochistein, ambos detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar. Ambos militaban en Montoneros y según testimonios María Graciela fue trasladada a la ESMA   y Ezequiel nació aproximadamente en noviembre de 1977.

Luego Ezequiel fue quitado de las manos de su madre a pocos días de nacer y llevado a un domicilio perteneciente al cabo de la fuerza aérea Vásquez Sarmiento, que se encontraba en pareja de Stella Mari Emadi, quienes simularon ser padres biológicos.

Una denuncia anónima y la posterior investigación y acciones judiciales de Abuelas, posibilitó la identificación de Ezequiel en el 2010.

“Ellos fueron eran militantes de montoneros y vivieron en Bahía Blanca. Mi papá nació en Coronel Suárez. Mi mamá estudiaba bioquímica y mi papá economía en la Universidad Nacional del Sur, y tenían militancia, primero universitaria y después militancia territorial.  Ellos, no recuerdo bien las fechas porque esto me lo contó mi abuela, en el 74 o 75, militando en lo que era los suburbios Bahía Blanca, mi abuela tuvo un atentado en su casa y en su kiosco, entonces a raíz de eso, donde les pusieron explosivos, se van de Bahía Blanca y se vienen a militar a todo lo que es el conurbano bonaerense”, empezó relatando Ezequiel sobre la vida de sus padres.

Luego dijo que siempre había puesto resistencia a conocer la historia de sus padres, y que por ejemplo, hace dos o tres años, se enteró por su abuela que sus padres se habían casado en un lugar que se llama la Cantina de David, que justo de casualidad ese lugar quedaba a pocas cuadras de donde él vivió en su juventud; y que luego de eso encontró la partida de casamiento en el Registro Civil de la ciudad de Buenos Aires, y que de su nacimiento,  lo que sabía era por relatos de su mamá, por el archivo biográfico que le habían construido las Abuelas de Plaza de Mayo, que cuando “recupera la identidad las abuelas te construyen un archivo gráfico y donde hay testimonios y relatos. Ahí tengo carta de mi abuela”.

Asimismo describió con detalles el derrotero de sus abuelos buscando a sus padres durante la dictadura, y como un compañero de su madre que había estado secuestrado en el ESMA le dijo que “él había nacido”.

Luego, dijo que del relato que tenia de lo sucedido era también en base lo que le había contado  Sarmiento. Y que su infancia había sido buena, lo mismo la adolescencia. Y que la pareja de Sarmiento, a la que “considero mi madre y vive conmigo en mi casa, fue una de las una de los vértices por cual yo durante mucho tiempo no quise saber nada con mi identidad. Con él –por Sarmiento- también, fue un buen padre. No puedo decir que fue mal padre; con sus complejidades, pero por su lógica militar más que otra cosa. Y lo que sentí fue después cuando quise yo avanzar sobre la verdad. No porque yo ya había tomado una posición con respecto a mi relación con ellos, en lugar de que me diga la verdad, me fue tirando pantallazos, acomodando la realidad a sus a sus conveniencias. Así y todo, me hubiese gustado tener una charla con él, que al final no la pude tener porque falleció hace poco”, dijo.

Y recordó una escena de cuando tenía seis años, que aun hoy la tenía guardada en sus recuerdos, y que iban por la calle Rivadavia a llevar a los padres de Sarmiento a Morón, y “recuerdo la escena que él frena, en un auto que nosotros teníamos, un Fiat 125 o 128, pero no era ese auto era otro auto porque él como que rotaba de coches, y recuerdo que él frena en un momento, mi abuelo abre la puerta y cuando abre la puerta un auto le arranca la puerta él se baja y dispara hace tres cuatro disparos al auto”. Y agregó escenas de la infancia que su hermana le había dicho “que era adoptado” y que luego de eso había quedado muy angustiado, que Sarmiento antes de morir, le “dijo que él era hijo de él pero no de su vieja, que era hijo de la otra mujer. Después me termina hablando, yo lo que siempre me tengo es la imagen de él se yo sentado en mi pieza relatándome estas cosas y digo, ¿Para qué?, digo, no hace falta, no quería saber. Después me termina diciendo…no recuerdo si fue por teléfono o presencial esto, lo que voy a relatar, me termina diciendo que yo era hijo de Graciela, que él la había llevado a la ESMA, que yo había nacido ahí, pero que él la había sacado de contrabando y que estaba viva y que se la había cruzado en nuestro viaje en Madrid”, concluyó su relato muy conmovido Ezequiel.

***

El tercer y último testimonio de la jornada fue del sobreviviente Roberto Estrampres, quien estuvo secuestrado durante la última dictadura cívico militar, y dijo que estaba con dos amigos, que tenían una banda de música, tocaban la guitarra en un lugar cercano a la Mansion Seré, y de “casi sin darse cuenta terminaron en el lugar”. Y agregó que fueron golpeados fuertemente, y que una de las chicas que estaba con ellos, se la llevaron aparte, hasta que los liberaron luego de estar secuestrado unas veinte horas.  

La próxima audiencia quedó planteada para el próximo martes 24 de junio a las 9 hs.