facebook
LA PLATA

Firma de convenio con la UNLP y la Facultad de Humanidades

La Subsecretaría de Derechos Humanos firmó un convenio con la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para seguir realizando cursos de español para migrantes africanos.

Martes 10 de Agosto 2021
El Subsecretario de derechos humanos matías moreno junto a la decana de humanidades y el vicepresidente de la UNLP
Firma de convenio por cursos de español para migrantes africanos en La Plata

El convenio fue firmado por el Subsecretario de Derechos Humanos, Matías Facundo Moreno, el vicepresidente institucional de la UNLP, Marcos Actis, y la decana de Humanidades, Ana Julia Ramírez, en la ciudad de La Plata. Se trata de una iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense desde el 2020 que promueve el aprendizaje y el perfeccionamiento del idioma español de los migrantes africanos que viven en la región. En el marco de la propuesta pedagógica, también se genera un espacio para intercambiar experiencias, relatos y materiales sobre la historia de los países y los procesos de independencia en cada uno de los territorios.

El subsecretario Matías Moreno destacó el compromiso de la Universidad y de la comunidad senegalesa con la profundización de los cursos: “Estamos muy agradecidos con la Facultad de Humanidades por la predisposición que tuvieron cuando les planteamos la necesidad de dar clases de español para migrantes africanos. También le queremos agradecer a Cheikh Gueye y, a través suyo, a la comunidad senegalesa, por haber abrazado esta iniciativa”.

Además, remarcó que los últimos años han sido difíciles para las personas migrantes en la ciudad de La Plata porque “el gobierno municipal tiene otra perspectiva y otra mirada sobre las migraciones, que redundaron en persecuciones o estigmatizaciones”. “Lo importante es que pudimos avanzar en la generación de derechos para lograr mayor igualdad de oportunidades”, concluyó.

Por su parte, la decana de Humanidades señaló que “son muy importantes los derechos humanos, no sólo en su perspectiva histórica, y la Universidad debe trabajar en su ampliación junto con los organismos públicos”. “Hay otras vulneraciones de derechos y la UNLP tiene herramientas para ello, entonces cuando existe esa sinergia, es muy importante poder trabajar por esos derechos en conjunto”, agregó.

Asimismo, la directora provincial de Formación y Promoción de Derechos Humanos, Paloma Fernández Tómic, valoró compromiso de los integrantes de la comunidad con la política pública y subrayó que “es un trabajo y un aprendizaje mutuo y permanente, los diferentes aportes de todos los actores son importantísimos”.

En tanto, el referente de la comunidad senegalesa, Cheikh Gueye, agradeció a la Subsecretaría de Derechos Humanos y a la Universidad por la iniciativa: “Estoy feliz por esta oportunidad que nos dan para que los chicos puedan saber el idioma. Es algo muy importante para poder estar en el país, poder hablar con la gente y para nuestra actividad, que es la venta. Estamos muy contentos con el gobierno que está ahora, porque es muy distinto al que estaba anteriormente”.

De la actividad también participaron el secretario de Extensión de la UNLP, Sebastián Palma; el vicedecano de la FaHCE, Mauricio Chama; la prosecretaria de Relaciones Institucionales de la UNLP, Ana Principi; Natalia Ferrante, del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico; la directora de Formación, Sol Logroño; y el director de Pluralismo e Interculturalidad, Santiago Paz Grassi.