El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires encabezó la apertura del 10° Congreso de Agrobiotecnología, que se extenderá hasta el viernes.
Este jueves comenzó el 10° Congreso Nacional e Internacional de Agrobiotecnología, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas en Chascomús, un evento interdisciplinario que durante dos jornadas aborda temáticas técnicas, económicas, políticas, jurídicas, ecológicas y de gestión, para pensar cómo aplicar nuevas tecnologías al mundo agropecuario.
El Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) de la provincia de Buenos Aires es uno de sus organizadores principales, y el titular de aquella cartera, Javier Rodríguez, encabezó el acto de apertura, en el que también participaron Javier Gastón, intendente de Chascomús; Leandro Miranda y Natalia de Miguel, directores del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH); Juan Ugalde, decano de la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); y Juan Manuel Rossi, presidente de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE).
En su discurso de apertura, el ministro Javier Rodríguez enfatizó: "Estamos acá para defender la soberanía tecnológica. Es la segunda vez consecutiva que el Congreso se hace en nuestra provincia, antes fue en Azul, y eso no es una casualidad: es una decisión. Generar estos encuentros para dialogar sobre agrobiotecnología es fundamental", indicó el ministro.
A su vez, Javier Rodríguez remarcó que la meta debe ser "el agregado de valor" y "que no seamos solamente productores de materias primas, sino que nos industrialicemos en la producción de alimentos". Sobre ello, profundizó: "El desafío es que la materia prima que se obtiene en cada distrito se industrialice localmente".
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de ser sustentables y cuidar el medio ambiente, desde el inicio de la producción. "No podemos hacer todo esto, ni mucho menos competir, sin incorporar ciencia y tecnología", acotó.
Por otro lado, el ministro bonaerense consideró que la investigación y el desarrollo tecnológico "hoy están siendo atacados", repasando que el Gobierno de Javier Milei "recorta el presupuesto a las universidades, al INTA, al CONICET, y todo el sistema científico tecnológico". Para Javier Rodríguez, "eso no es ahorro, es desinversión". Y sumó: "Es un modelo de atraso y dependencia tecnológica".
Para concluir, el ministro brindó una reflexión: "Es muy claro que, a lo largo de la historia, los países que más se han desarrollado son los que más invirtieron en ciencia y tecnología. Además, los países donde hay más inversión privada en el sector son los mismos donde también hay más inversión pública, porque van de la mano. Si el Estado invierte, los privados también".
Cómo se desarrolla el Congreso
En las distintas actividades de este foro se aborda la vinculación de la biotecnología y el uso de las tecnologías digitales en la producción agroalimentaria. Todo esto, considerando las últimas tendencias del sector, analizando diversas regulaciones y comparando escenarios de otros países.
Los cinco ejes principales son: "Agrobiotecnología y sistema de ciencia y tecnología", "Investigación y desarrollo en biotecnología vegetal y animal nacional", "Tecnologías digitales, plataformas e inteligencia artificial", "Propiedad intelectual en biotecnología. Debates nacionales e internacionales" y "Disputas por la renta agraria, tensiones en la comercialización de granos y rol del Estado".
Este evento también tuvo la organización de la Municipalidad de Chascomús, el Consejo Federal de Inversiones y el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), integrado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Diálogo con universidades
Por otro lado, el ministro sostuvo un encuentro con decanos y representantes de universidades nacionales, en el que se compartieron miradas sobre las necesidades académicas actuales.
Además, conversaron sobre las dificultades que afrontan las casas de estudio por el desfinanciamiento del Estado nacional. Sin embargo, se manifestó la intención de realizar actividades conjuntas entre las distintas universidades y el Gobierno provincial. En particular, se dialogó sobre los avances y las nuevas posibilidades de trabajos articulados en la red de chacras experimentales del Ministerio de Desarrollo Agrario.
En el encuentro, Javier Rodríguez dialogó con autoridades de las universidades nacionales de Luján (UNLu), del Centro (UNICEN), de Lomas de Zamora (UNLZ), de San Antonio de Areco (UNSADA), de José C. Paz (UNPAZ), de San Martín (UNSAM), de Buenos Aires (UBA) y del Sur (UNS).