facebook

Modelo Agroproductivo circular

¿Qué es la Sustentabilidad?

Es “el mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en la conservación y protección del ambiente, minimizando costos sociales y económicos, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”.

¿A que hace referencia la Economía Circular?

Tomando como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza, la economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima: minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al ambiente.
Es decir, la economía circular apoya las iniciativas de utilización de materiales biodegradables en la fabricación de bienes de consumo –por ejemplo, nutrientes biológicos- y la re-valorización de los “residuos” re-considerados “materia prima” de nuevas cadenas productivas, de manera que éstos puedan volver a la naturaleza “idealmente” sin causar daños ambientales o causando el menor daño posible.

+ Información

Principios de la Economía Circular

¿Qué proponemos?

Considerando las producciones agropecuarias de la PBA se plantea como modelo de desarrollo regional/local la producción de Bioenergías, uniendo los actuales modelos agroproductivos a partir de los principios de la Economía circular. 

Se propone la producción de biodiesel para autoconsumo en las producciones agrícolas a partir del extrusado de soja y otras oleaginosas. En este proceso se obtienen dos sub-productos: expeler y glicerol. El expeler es un producto con valor comercial de gran utilidad para la producción animal, por lo que podría tener ese destino. En el caso del glicerol,  el principal consumidor es la industria farmacéutica y cosmética, pero dentro de este modelo se propone su aprovechamiento como insumo energético en Biodigestores. Otra de las aplicaciones del biodiesel puede ser su utilización en reemplazo de gasoil en moto-generadores diesel, con el fin de generar electricidad. 

Por otro lado las producciones pecuarias intensivas (consumidoras de expeler) y las industrias cárnicas, son generadoras de material solido y efluentes con cargas orgánicas que deben contar con tratamientos adecuados para cumplir con la legislación provincial vigente (OPDS, ADA). Mediante este modelo se propone el desarrollo de Biodigestores, como estrategia de tratamiento, que se alimenten de los materiales generados por estas actividades, transformando de esta manera los “residuos” en “insumos energéticos” para producir biogás o bien potencialmente, para la generación de energía eléctrica, térmica y abonos orgánicos.