facebook

CHACRA EXPERIMENTAL BELLOCQ

 

Responsable de la Chacra:
LACENTRE, Eduardo

Correo: lacentreeh@gmail.com

 

 

Tel +54 (2395)-15-450769
Dirección: Cuartel VIII, zona rural, Bellocq - Partido de Carlos Casares (6530),
Buenos Aires

Correo: chacra.bellocq@mda.gba.gob.ar

¿Cómo llegar?: https://bit.ly/43LeWHd

 

chacra experimental integrada bellocq

1- Resumen de los modelos productivos 

Modulo I: Agricultura

La actividad agrícola se desarrolla en 68 hectáreas, conformadas por 3 lotes o unidades de rotación de 22 hectáreas cada una, determinadas por la secuencia de cultivos: Trigo/Soja – Maíz – Soja. Previo al Maíz y la Soja se siembrancultivos de cobertura, Vicia y Centeno, respectivamente. Es preciso aclarar que la realización de esta práctica dependerá de las fechas de cosecha y la condición climática que caracterice cada año puntual. En la totalidad de la superficie se emplea siembra directa, y la fertilización nitrogenada y fosforada se planifica para altos rendimientos de estos cultivos en la zona. La unidad taxonómica que predomina en los suelos asignados a este módulo es Hapludol èntico, los mismos son suelos bien drenados, de escaso desarrollo.

Módulo II: Cria Bovina

El módulo consta de 246 hectáreas, divididas en 8 potreros, de las cuales aproximadamente el 60 % sobre Haplacuol tapto-natrico. Se trata de suelos con grandes limitaciones de drenaje, altos contenidos de sodio intercambiable. Los recursos forrajeros disponibles actualmente son pasturas degradadas y pasto natural, lo cual obliga a emprender un plan de mejoramiento de la oferta para aumentar la receptividad, buscando especies que se adapten a las condiciones. El rodeo de la raza Abeerden Angus, se utiliza la inseminaron y el entore convencional. La base forrajera son pasturas de bajos y campos naturales a mejorar. Cuando no se dispone del forraje necesario, se suplementa al ternero con maíz y núcleo, práctica conocida como creep feeding.

Módulo III: Recría Bovina

Los terneros provenientes del módulo anterior, continúan su etapa de crecimiento en pasturas base alfalfa, verdeos de invierno (avena y rye grass) y verano (sorgo y maíz) y pastizal natural, modulo que abarca 66 hectáreas. Los alambrados eléctricos son fundamentales es pos de reducir la superficie de las parcelas y poder realizar un manejo más eficientes de dichos recursos. En determinadas ocasiones los terneros son suplementados con maíz o expeler de soja. En relación a los suelos asignados a esta actividad, un 30 % pertenecen a la clase de aptitud I, como los descriptos para el modulo agrícola, un 50 % se encuentran en una situación intermedia, en tanto que el restante presenta características similares a los lotes destinados a la cría.

Módulo IV: Terminación a corral.

Una vez recriados, los terneros ingresan al corral con pesos que varían según las necesidades económicas y la conveniencia en relación al mercado, aunque en general inician con entre 250-280 kg y se venden con 410-430. La dieta se suministra en silos de autoconsumo o comederos de plástico. La misma tiene como principal componente energético el grano de maíz, generado en el módulo agrícola, al cual se suma un núcleo que completa las necesidades de proteína y vitaminas que los animales requieren, en tanto que la fibra se aporta con rollos de moha.


2- Líneas de trabajo / experimentación adaptativa / proyectos

  • 1. Ensayos comparativos de rendimiento con materiales comerciales de:                 
    • TRIGO CEBADA     
    • MAIZ GIRASOL SOJA SORGO FORRAJERO  
    • MOHA, AVENA RYE GRASS ANUAL ESPECIES FORRAJERAS PERENNES
  •  
  • 2 Fertilización en cultivos:            
    • Curvas de Nitrógeno por variedad en trigo  
    • Evaluación de respuesta a la fertilización con Microstar vs. MAP en avena y rye grass
    • Evaluación de respuesta a la fertilización Nitrogenada en maíz en bajo y loma
    • Evaluación física y económica de la fertilidad fosforada en experimentos de rotaciones
    • Comparación de estrategias de fertilización en soja
  •     
  • 3. Módulos de rotaciones:          
    • T1. Rotación tradicional (trigo/soja - maíz - soja)
    • T2. Rotación tradicional con CC (trigo/soja - vicia/maíz – centeno /soja)
    • T3. Rotación con dobles cultivos (trigo/soja - arveja/maíz - cebada/girasol) 
    • T4. Rotación con CC sin fitosanitarios T5. Pastura
  •     
  • 4.  Cultivos de cobertura. (Proyecto)
  •     
  • 5.  Generación de energía electrica para autoabastecimiento (Proyecto)

3- Articulaciones Público-Privadas

La chacra experimental de Bellocq, puesta en valor a partir del año 2016, en la gestón del ministro Sarquís ha desarrollado numerosos vínculos con instituciones de susu localidades de influencia. Actualmente la cooperadora tiene más de 90 socios entre productores y empresas. Desde Junio del 2017, la chacra participa como miembro activo en el grupo CREA de Carlos Casares. Entre la vinculaciones mas destacadas se encuentran:

  • 1. AACREA / Aapresid / Sociedades Rurales de los partidos aledaños.
  • 2. Intituciones de investigación como INTA, FAUBA.
  • 3. Empresas privadas, entre ellas Gobocopatel hns, Gentos, ASP, Pla SA y otras.
  • 4. Se ha fortalecido el vinculo con istituciones educativas. 

 

4- Mapas

5- Suelos

La descripción vigente de los suelos de la Chacra fue realizada en el año 1979 a una escala de 1:10.000 por el Centro de Investigaciones de Suelos y Agua (CISAUA) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP por convenio con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia, y actualmente los mapas realizados a mano fueron digitalizados por la Ing. Agr. Carolina Estelrrich, profesional de la Chacra.   Informe completo (pdf)

Serie Taxonomía Clase uso % de sup.
       
       
       
       
Total Superficie xxx  ha

 

 


6- Clima

La Chacra Experimental Bellocq tiene un promedio de 885.4 mm de precipitaciones/año, con valores mínimo extremo de 513.2 mm en 1942 y máximo extremo de 1461.7 en el año 2012.La temperatura media anual es de 15,6°C. Junio y julio tienen temperaturas medias del aire menor a 10 ° C (promedio), mientras que enero es el mes que supera los 20°C. Julio y agosto son los meses con mayor frecuencia de heladas. 


Planeamientos

Bajar Plan 2017 (pdf)


Anexo información climática.

 Estación meteorológica automatica

Tabla de Datos