facebook

TERCERA INAUGURACIÓN DEL AÑO EN EL MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES EMILIO PETTORUTI

Miércoles 19 de Junio 2019
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires anuncia la tercera inauguración de 2019 con siete nuevas exposiciones en las distintas salas y espacios del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. La cita será el viernes 21 de junio a las 19 en Av. 51 nº 525 (entre 5 y 6, La Plata).
Las muestras se podrán visitar hasta el domingo 4 de agosto de 2019 de martes a viernes de 10 a 19, sábados y domingos de 16 a 19, con entrada libre y gratuita.
Para solicitar visitas guiadas grupales los interesados deberán llamar al (0221) 4218619. Recordamos además que los textos curatoriales y los rótulos están en Braille gracias al aporte de CILSA ONG para la Inclusión; y que el Museo cuenta con sistema de aro magnético para hipoacúsicos.
Sala temporal: “La pintura como refugio”, de Graciela Genovés. Curaduría: Jorge Battista.
La pintura de Graciela Genovés intercepta temporalidades de la historia del arte y celebra a la pintura pintada de la narrativa moderna. Su permanencia en lo pictórico se produce a partir de una conjunción entre el dibujo, la línea, los tonos, y el color, la pincelada y el placer de la luz, de los contrastes, de las armonías.
Sala Patrimonial: "El coleccionista", de Rodrigo Mirto.
Según la curadora Marcela Cabutti “la muestra nos propone tesoros a descubrir, como la pequeña escena del campo, los retratos/collage y un viejo mapamundi, quizás con la intención de orientarnos, mientras suena música de fondo desde una bella y vieja radio encendida. La construcción meticulosa de cada objeto nos demanda la observación afectiva, donde la obra de la pasta humeante sirve para dirigir la mirada hacia los retratos, como buscando indicios para armar posibles relatos. No hay pistas o sí?...Hay fragmentos de antigüedades que, trabajados amorosamente por la mano de Mirto, crean un mundo, como si él pudiera construirlo todo o casi todo, desde la lámpara, la silla e incluso hasta la propia luz”.
Sala Microespacio: "El borde de la piel"; de Ro Sibecas.
Rocío Sibecas produce en pequeño formato, experimentando sobre la producción transdisciplinaria, los medios mixtos e instalaciones. Su intervención nos sitúa en una posición específica. “El borde de la piel” es el punto de contacto donde el interior y el exterior se encuentran. Una dimensión nueva que se genera a partir de la unión -y tensión- de opuestos. Situados acá, unx, los vínculos y los objetos renuevan su significado.
Observatorio Audiovisual: "Devaneos / El sueño de Sisyphos", de Oreste Lattaro.
La muestra de Oreste Lattaro está compuesta por dos video instalaciones. Ambas obras nos invitan a reflexionar acerca de lo cíclico haciendo uso de la elipsis como recurso retórico.
"Devaneos" nos hace participar de un espacio atravesado por el diálogo de dos personajes, en un ámbito privado. En "El Sueño de Sisyphos", que remite directamente al mito de Sísifo, irrumpimos como espectadores de una escena de intimidad en donde la repetición de una acción casi surrealista nos adentra en  un tiempo que se sucede lento y eterno.
Espacio Vidriera: “Una silla, dos casas, dos ciudades / Itinerarios y encuentros en la modernidad de provincias". Curaduría e investigación: Carolina Muzi. Intervención cartográfica: Guillermina Mongan. Silla W: César Jannello.
Hace 90 años, en octubre de 1929, Le Corbusier visitó La Plata durante su viaje de conferencias a Buenos Aires. No podría imaginar el arquitecto suizo que 20 años más tarde, le llegaría a París la carta de un cirujano graduado en la UNLP, Pedro D. Curuchet, encargándole la que sería su única casa de este lado del Atlántico.  
Cuando Delfina Galvez y Amancio Williams erigían la conocida "Casa del puente" en Mar del Plata. César Jannello, amigo y colaborador del estudio, los visitó, tomó una de las vigas de hierro que le dan esqueleto al hormigón y jugó curvándola. Así nacía la W, una silla en transformación hasta entrados los ’50, cuando logró un poder de síntesis formal y funcional que la convirtió en un ícono del diseño latinoamericano. Williams la eligió en 1951 para equipar la casa Curutchet, cuya obra estaba a su vez dirigiendo.
No será esta silla pionera del diseño argentino, claro, el único vínculo entre ambas casas, las dos ciudades y sus sagas proyectuales, aunque sí un objeto que perdura como guía para recorrer otros nexos intangibles de la cultura material.
Obra del mes: “A los campos de Ringuelet”, de Carlos Pacheco.
En homenaje al cumplirse diez años de la desaparición del artista Carlos Pacheco (1932 - 2009) exhibimos ante ustedes "A los campos de Ringuelet", óleo sobre tela, donado por el artista en 1982. Desde entonces integra la Colección del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti.
Biblioteca: “Carlos Pacheco. Homenaje a 10 años de su fallecimiento".
La muestra es un homenaje a Carlos Pacheco, artista platense de reconocida trayectoria nacional e internacional a 10 años de su muerte. Se exponen obras de su autoría que pertenecen a la colección del Museo Pettorutti.