facebook

“Con el COMIREC queremos tratar de ampliar la red sustentable”

Lunes, 3 Junio, 2019

Pablo piensa todo en función del cooperativismo, siempre en coordinación y colaboración con el otro que es un compañero, es así que cuando le preguntamos de qué forma lo presentamos nos dice: “como un miembro más, también soy técnico electrónico y emprendedor”. Pero en la formalidad, Pablo Santoro ahora preside Abuela Naturaleza, una Asociación Civil con 30 años de experiencia, pero que creció tras la crisis de 2001.

Él no ahorra en elogios para sus compañeros y antes de hablar de sí mismo, menciona a Virginia Pimentel que hace más de tres décadas trabaja con Recuperadores Urbanos, más conocidos como cartoneros. Para Pablo Virginia es “pionera en la toma de conciencia frente a la problemática ambiental desde hace 30 años, cuando vivía en un campo en Pontevedra y observando su hábitat familiar advirtió que los “humanos”, como le gusta decir, “generamos demasiados residuos”.

Pablo también destaca el trabajo de Griselda López, Alex Portugueis, Macarena Iglesias, Mariano Canelo, Diego Brailosvski, Carolina Crevecoeur, entre otros.

Si bien la asociación civil resuelve problemas de formación para cooperativas, por nombrar una primera tarea de muchas, para Pablo los Recuperadores Urbanos son “las primeras personas que ayudan al medio ambiente”. En ese sentido, ellos observan que dentro de las familias tienen otros problemas, entonces tratan de orientarlos en varios sentidos de la vida.

“Podemos resolver un problema ayudando a formar cooperativas que trabajan en la calle a la intemperie, pero también vamos por más, por inclusión social y trabajo digno. La idea fundamental es que los cartoneros puedan vivir de lo que hacen, es difícil vivir de esto, porque además tienen muchos problemas, entonces brindamos apoyo escolar, en salud, acompañamos a sus hijos, y orientarlos para darles talleres, y a los adultos también”, comenta.

¿Cómo está conformado el equipo de AN?

Entre comisión directiva, y emprendedores, el equipo está formado por 20 personas. Hay antropólogos, trabajadoras sociales, técnicos en oficios, docentes, curador del Museo de la Basura que sabe un montón, profesor de cerámica, estudiantes de la Universidad de la Matanza, Tres de Febrero, entre otros.

Hemos tenido en la cooperativa de Morón hasta 35 personas trabajando. También en su momento orientamos al municipio de Morón sobre cómo manejar los residuos, y capacitamos a los trabajadores municipales.

Formamos un centro de contención para los hijos de cartoneros, hicimos un Centro de Día que se llamaba Recuperando Valores, luego se llamó Círculo de Jóvenes, ahora es la Diverteca, que es bastante grande abierta a toda la comunidad y hay más de 60 chicos trabajando con un beneficio de un programa de provincia de Niñez y Adolescencia.

¿Cuál es el valor agregado que se pregona en AN?

Además de desarrollar las 3R, esto es Reducir, Reciclar, Reutilizar, promovemos las 3V, una visión para concretar políticas públicas y participación comunitaria. Es decir, valorizar el servicio de recolectores informales y sus cooperativas, porque sólo se reconoce el valor de mercancía y no su conocimiento y energías invertidas.

Por otro lado, valorizar los vínculos territoriales para efectuar una producción y consumo sustentable, se trata de una relación solidaria, que por un lado evita que enterremos en el relleno sanitario, y por otro lado que separemos en origen, donde cada vecino generador entrega sus materiales separados y ser mejor aprovechados.

Finalmente, valorización de los residuos para su transformación estratégica, donde concebimos al residuo como materia prima para producir nuevos productos. Es posible confeccionar nuevos artículos aprovechando los materiales clasificados que sirven para emprendimientos territoriales e industria local.

¿Cómo es la relación entre RU y productores emprendedores?

Los emprendedores que formamos y que trabajan dentro de AN tienen un espacio compartido, ellos van a comprar a la cooperativa a un precio competitivo y que le sirva a la gente de la cooperativa, la idea es valorizar estos materiales. Por ejemplo, ahora ya no se juntan más botellas de la calle porque el vidrio vale muy poco, unos 50 centavos el kilo. Entonces, nosotros se las pagamos mejor y con ellas hacemos veladores a LED, llamadas electrobotellas.

En ese sentido, existe un hito fundamental, que fue haber ganado un concurso en el 2013 sobre RSE de una empresa. Había 30 proyectos en el país y nosotros presentamos uno sobre cooperativismo y educación ambiental, pero necesitábamos que salga un emprendimiento de ahí, tratar de enseñar cómo valorizar los materiales, y el proyecto se presentó como Centro de Formación Profesional para el Oficio del Reciclador.

El proyecto salió elegido primero y a partir de ahí, con lo que ganamos compramos máquinas textiles, porque había emprendedores que querían hacer algo con materiales reciclables y hoy en día tenemos una marca de productos que engloba a todos los emprendedores que se llama “Producto” nuevamente. Allí hacen bolsos, agendas con plásticos prensados, billeteras, iluminación LED, recuperamos los residuos electrónicos que son una problemática porque van a parar a la tierra con componentes contaminantes.

¿En qué sentido se espera se vinculen con COMIREC y la Cuenca?

Estuvimos mucho tiempo trabajando con el municipio y ahora con el COMIREC queremos tratar de ampliar la red sustentable. Nos pondremos a disposición para saber en qué podemos ayudar primero.

Queremos acompañar a cooperativas de recuperadores urbanos que estén en la cuenca del Río Reconquista. Especialmente Morón, Merlo, Ituzaingó y Moreno, Coincide que las actividades y acciones de la Asociación, se desarrollan sobre las diferentes cuencas de los municipios del área metropolitana de Buenos Aires.

Museo de la Basura

El “Museo de la Basura” que se instaló en el Partido de Morón tiene como característica ser el primero de Argentina, segundo de Latinoamerica y tercero del Mundo.

Teniendo como referencia a los espacios existentes en Bogotá y Estados Unidos pero con una propuesta totalmente diferente y superadora, puesto que ellos son meros cambalaches de artefactos desechados.

Algunos proyectos surgidos de Abuela Naturaleza:

• Reciclope: billeteras, cartucheras y composteras con envases de plástico

• Sol Mayor: billeteras, cuadernos para música y agendas

• AndyVa: bolsos, carteras, bolsos playeros, cartucheras con material prensado

• Electropol: iluminación LED, siempre incluye desechos electrónicos

• Simón: sublimadora de tazas, vasos de vidrio estampados. De un ex trabajador de la cooperativa, hizo el curso de formación profesional con máquinas para cortar botellas.