facebook
Memoria, Verdad y Justicia

Registro Único de trabajadores estatales y estudiantes víctimas de la dictadura

Se avanza en la implementación de la Ley 15.204 de “Registro Único de Trabajadores/as Estatales y Estudiantes víctimas del asesinato y/o desaparición durante la dictadura cívico militar”.

Martes 31 de Agosto 2021
Reunión con Santiago Révora
Reunión con Santiago Révora

En el marco del Día del Detenido y la Detenida Desaparecido/a autoridades de la Subsecretaría de Derechos Humanos mantuvieron una reunión con el Subsecretario de Asuntos Municipales del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Santiago Lalo Révora, para avanzar en la implementación de la ley provincial que creó el Registro Único de Trabajadores/as Estatales y Estudiantes víctimas de asesinato y/o desaparición durante la última dictadura cívico-militar, de la que Révora fue autor durante su mandato como diputado provincial.

Por la Subsecretaría de Derechos Humanos participaron de la reunión el Subsecretario Matias Facundo Moreno, y el director del Archivo Provincial de la Memoria, Guillermo Clarke.

La Ley 15.204 fue sancionada por unanimidad en la Legislatura bonaerense y promulgada por el gobernador Axel Kicillof el pasado 3 de de diciembre. A partir de la creación del registro, se señalizarán los organismos provinciales y los establecimientos educativos con los nombres de las víctimas del terrorismo de Estado para mantener viva la memoria.

Al respecto, Moreno destacó que “Si bien es la justicia la que debe reparar con los juicios los crímenes de lesa humanidad este es un hecho simbólico que viene a rescatar la memoria de los compañeros y las compañeras trabajadores y trabajadoras que son la columna vertebral de nuestro proyecto político”.

En marzo de este año la Subsecretaría presentó la Ley 15.204 ante los representantes gremiales de los trabajadores estatales, ocasión en la que Moreno leyó el artículo 1 de la Ley que crea el registro de trabajadores estatales y estudiantes “que hayan sido víctimas de asesinato y/o desaparición durante el período comprendido entre los años 1974 y 1983, con el objeto de mantener viva la memoria con un carácter reparatorio de los hechos ocurridos durante la última dictadura cívico militar”.