El espacio de la Feria Provincial de Semillas Nativas y Criollas “Sembrando Esperanza” nació como iniciativa de organizaciones de la agricultura familiar en articulación con el Estado Provincial y Nacional y realizó su primera edición el 19 de mayo de 2007.
Con el transcurso de los años, la feria se ha transformando en un encuentro de referencia para la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y de la defensa de la Biodiversidad. El espacio fue creciendo año a año y en 2010, en su cuarta edición convergió con la primera Feria Nacional de la Semilla, por iniciativa de la entonces presidenta de la Nación.
Seis de sus siete ediciones se realizaron en el Parque Provincial Pereyra Iraola – RBPI. Es por ello que, en reconocimiento a las compañeras y compañeros que tanto hicieron para que la semillas nativas y criollas sean tema de agenda y de políticas públicas, se plantaron siete árboles nativos detrás de la Sala de Interpretación del Parque, uno por cada una de las ediciones y se emplazó la Escultura “Semilla: refugió de vida”, del escultor bonaerense Dario Borgo, como símbolo y referencia de la locación de la Feria.
El espíritu de la Feria es ser un espacio para la promoción de la conservación de la biodiversidad, en forma solidaria se comparten e intercambian conocimientos, semillas, plantines, estacas, rizomas, raíces, frutos, pesca artesanal, artesanías, cultura y alimentos.
Consideramos necesario recuperar y mantener la enorme riqueza de biodiversidad agrícola y alimentaria de nuestros territorios, reconociendo los derechos de los/as campesinos/as, indígenas y agricultores a la tierra, al agua y a los bienes naturales comunes, para seguir fortaleciendo un modelo de agricultura y desarrollo rural que permite una producción de alimentos sanos y la dignidad de las manos que los producen.
Tenemos presentes las reparaciones y conquistas alcanzadas y los cambios estructurales y culturales aún pendientes para hacer frente a la crisis estructural de un modelo global que prioriza la máxima ganancia sin medir ningún tipo de costos, generando desigualdad social y afectando la sostenibilidad de la vida en el planeta producto del acelerado deterioro ambiental. Somos conscientes de nuestras fortalezas y capacidades propositivas para la diaria construcción de lógicas económicas solidarias e inclusivas que garanticen otro modo de relacionarnos, de producir, de agregar de valor y diferenciación de las producciones, otro modelo de comercializar y consumir, acercando a los productores/as con los consumidores/as.
Es imprescindible que el Estado mantenga su rol soberano de regulador y promotor, de modo que las riquezas de nuestro país, la renta que ellas generan y su distribución, sean accesibles para todos, primando un modelo productivo con “los productores adentro”. Por todo esto es que nos encontrarnos en el intercambio de ideas, de experiencias, de conocimientos y propuestas, para fortalecer este espacio anual de encuentro, celebración e intercambio, a favor de la Soberanía Alimentaria, la Biodiversidad y la Economía Solidaria.