Así lo aseguró el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense durante el Encuentro de Ciencia y Universidades en la UNQUI. El cierre estuvo a cargo del gobernador, Axel Kicillof.
El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, participó del Encuentro Bonaerense de Ciencia y Universidad, este viernes en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI), para fortalecer la articulación entre el sistema científico, la formación académica y las políticas públicas, en un evento que reunió a dirigentes, docentes, estudiantes e investigadores del sector productivo.
Javier Rodríguez encabezó una de las mesas, que se desarrolló bajo el siguiente lema: “Desarrollo, arraigo y conocimiento”. Allí se abordaron los desafíos para construir políticas territoriales, con el foco puesto en la producción, la sostenibilidad y la inclusión. Este panel estuvo coordinado por Cristian Amarilla, subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, y Juan Brardinelli, director provincial de Vinculación con el Sistema Científico y Universitario.
Durante el encuentro, se expusieron los avances del MDA como el mejoramiento genético vegetal, animal y la creación de tres nuevas chacras experimentales. "El ministerio cuenta con la red de Chacras experimentales más importante de la provincia de Buenos Aires. Allí registramos, en los últimos 5 años, cinco variedades de trigo, dos de avena, una de lotus y seis de tomate", expresó Javier Rodríguez.
Al respecto, desde 2020 ya se firmaron 20 convenios con universidades de la provincia y también la Universidad de Buenos Aires (UBA), dónde se desarrollan líneas de investigación. Esto se suma a las prácticas profesionalizantes de Escuelas Agrarias en Chacras Experimentales, los módulos agroecológicos, las biofábricas y los convenios de cooperación técnica con organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Javier Rodríguez repudió los recortes de Milei: “Se perdieron más de 4.000 empleos en ciencia y tecnología”
En el panel, el ministro hizo especial hincapié en las líneas de gestión: "Desde el inicio de nuestra administración pusimos a nuestro Ministerio al servicio de una producción con más productores, para lograr un verdadero desarrollo local con agregado de valor”, sostuvo. Con ese tono, agregó: “Trabajamos para lograr una producción más sustentable y que la provincia de Buenos Aires sea reconocida por ser una productora de alimentos. Ninguna de estas líneas, que el Gobierno bonaerense tiene en cuenta desde diciembre de 2019, puede ser comprendida sin nuestro trabajo en innovación productiva”.
Para Javier Rodríguez, “el desarrollo agrario no puede pensarse sin un enfoque integral que contemple lo productivo, lo ambiental, lo social y lo educativo”. Para ello, “la tarea debe ser complementaria, con un Estado apoyando, pero también con instituciones ya especializadas, como el INTA y el CONICET, con gran experiencia y enormes profesionales”, remarcó. Por otro lado, enfatizó: “No quiero dejar de repudiar el vaciamiento que hace Milei en la ciencia y tecnología, que afecta directamente al sistema productivo nacional y, en consecuencia, a toda la población. Construimos futuro con investigación, desarrollo y educación, mientras el presidente destruye todo".
En concreto, el ministro remarcó que “desde diciembre del 2023 hasta marzo del 2025 se perdieron 4.148 puestos de empleo en ciencia y tecnología, algo que se explica en gran medida por la política de vaciamiento en el CONICET”. Al respecto, Javier Rodríguez advirtió que en organismos como el INTI, INTA y el CONICET “hay recortes presupuestarios de por lo menos el 35 %”, entre 2023 y 2025. "Es atroz el desfinanciamiento, vaciamiento y desjerarquización que el gobierno viene haciendo con el INTI, el INTA y con todos los organismos de ciencia y tecnología", aseveró.
Por su parte, el ex director nacional del INTA, Ariel Pereda, quien acompañó al ministro en la Mesa, señaló: “No solamente hacemos soja y vacas, hacemos mucho más que eso, transformamos el producto. Y todo eso, básicamente se creó gracias a entender en un momento de la historia que había un modelo de desarrollo para este país. Hoy, nos cuesta verlo”. Y añadió: “El INTA se creó para mejorar la vida rural. Es una de las presencias estatales realmente federales. Hay lugares donde la única presencia del Estado es el INTA”.
El programa de Integración Territorial Universitaria Puentes, tuvo un rol central en el panel y cada uno de los oradores aportó su perspectiva. Se trata de una política de Estado con gran relevancia desde el inicio de la gestión de Kicillof en 2019. Su titular, Juan Brardinelli fue uno de los oradores.
A su vez, la Mesa encabezada por Javier Rodríguez contó con las participaciones de Karina Block, vicedecana de la Facultad de Agronomía de la UNICEN; Silvina Gvirtz, secretaria de Ciencia y Tecnología de La Matanza; Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz; y Daniel Bozzani, rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Todos coincidieron en la necesidad de consolidar el arraigo territorial bonaerense, de manera integrada con la ciencia, las universidades y las políticas públicas.
Este encuentro interdisciplinario contó con un total de seis mesas temáticas, donde se debatió sobre inteligencia artificial, medio ambiente, energía, salud, empleo y territorio. El foro contó con las con las participaciones de ministros como Walter Correa (Trabajo), Carlos Bianco (Gobierno, cuya cartera estuvo a cargo de la organización) y Augusto Costa (Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica).
Axel Kicillof: "No es simplemente un ajuste, es un intento de destrucción”
Por su parte, el gobernador provincial, Axel Kicillof, encabezó el acto de cierre en el Aula Magna de la universidad. Allí anunció que la provincia otorgará becas de finalizacion de doctorado para los becarios de Conicet que sufrieron el recorte de la beca por parte del gobierno nacional.
“Este espacio ha servido para retratar con claridad cuál es la situación que está atravesando el sector: estamos viviendo uno de los ataques más violentos y despiadados contra el sistema universitario, científico y tecnológico de toda la historia argentina”, expresó el Gobernador.
“El Gobierno nacional recortó a la mitad el presupuesto destinado a la ciencia y la tecnología: ya no es simplemente un ajuste, es un intento de destrucción”, remarcó Kicillof.
“En un sector público que sufre despidos y reducción de ingresos, los salarios que más han perdido poder adquisitivo han sido los de los docentes y los investigadores: aunque nuestro pueblo los valore, Milei los insulta porque representan un modelo de país en el que se apuesta por la movilidad social ascendente”, señaló el Gobernador y añadió: “Cada uno de los pibes y las pibas que representa la primera generación de estudiantes universitarios en sus familias está rompiendo una pared para construir un futuro mejor”.
Durante el cierre, Kicillof estuvo acompañado por Verónica Magario, Carlos Bianco, Augusto Costa, Mayra Mendoza, Alfredo Alfonso (Rector de la UNQUI) y Dora Barrancos.
La importancia productiva del agro bonaerense
La provincia de Buenos Aires genera el 39% de los cereales y oleaginosas del país, el 51% de la carne bovina, el 50% de la carne porcina, el 35% de la carne aviar y el 51% de la harina de trigo. Además, representa el 31% de las exportaciones agroindustriales (primarias y manufacturas de origen agropecuario). Estos indicadores reflejan el peso del agro bonaerense dentro de una economía provincial que aporta el 32% del PBI nacional, concentra el 50% de la industria manufacturera, el 34% del comercio, y explica el 37% de las exportaciones totales del país.