Esta convocatoria a integrar el Consejo es, ante todo, una herramienta para profundizar la participación y fortalecer el cuidado del territorio común.
Con la inscripción de más de 75 organizaciones sociales, ambientales, productivas, académicas y comunitarias, avanza el proceso de convocatoria al Consejo Consultivo Honorario del COMIREC, fortaleciendo un proceso que reconoce la trayectoria y el compromiso de los actores que, desde hace muchos años, sostienen la participación ciudadana y la defensa del ambiente en la cuenca.
En los próximos días, el COMIREC convocará a las organizaciones inscriptas a reuniones de articulación, con el objetivo de acordar la composición definitiva del Consejo y establecer su dinámica de funcionamiento. Estos encuentros buscarán fortalecer el vínculo entre el comité y la comunidad, abriendo una nueva etapa de trabajo conjunto.
A lo largo de los años, las organizaciones sociales, territoriales, ambientales, vecinales y educativas de la cuenca han sido protagonistas en la defensa del Río Reconquista y sus bienes naturales comunes. Con su presencia sostenida, lograron visibilizar problemáticas, promover soluciones, y mantener vivo un reclamo que trasciende gestiones y coyunturas: la justicia ambiental y el derecho a un ambiente sano para las comunidades que habitan la cuenca.
Su participación activa, tanto en los espacios institucionales como en el territorio, ha sido clave para encaminar el diálogo entre Estado y sociedad civil, generando aprendizajes, articulaciones y propuestas que hoy encuentran en el Consejo Consultivo un ámbito de continuidad. Esta convocatoria a integrar el Consejo es, ante todo, una herramienta para profundizar la participación y fortalecer el cuidado del territorio común.
El recorrido que hoy permite dar este nuevo paso no surgió de cero. Es el resultado de años de construcción donde el protagonismo de las organizaciones fue determinante, aquí un pequeño raconto de esa temporalidad:
Entre 2006 y 2017 se crearon consejos consultivos locales en doce municipios de la cuenca.
En el año 2007 se publica el Informe del Defensor del Pueblo de la Nación, en cuya formulación participaron universidades y organizaciones sociales y ambientales de la Cuenca del Río Reconquista.
Desde 2012 funcionó el Consejo Consultivo de Cuenca Media, de Cuenca Alta y de Cuenca Baja. Este proceso dejó un antecedente clave en materia de participación ciudadana y articulación Estado–sociedad civil en la gestión ambiental de la cuenca.
En 2014, el Programa de Saneamiento Ambiental (PSAR) incorporó un enfoque participativo con gobiernos locales y ONGs.
En 2019, el reclamo de vecinos y organizaciones ante el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI-BID) impulsó estudios sobre medidas de mitigación ambiental y transparencia en la información en torno al río.
En diciembre de 2024, se firma el acta sustitutiva del acuerdo MICI-BID-AR-2019-0148.
En 2025, mediante el Decreto Provincial N.º 1181/2025, del Gobernador Axel Kicillof, se aprobó la creación del Consejo Consultivo Honorario del COMIREC, permitiendo avanzar en el fortalecimiento institucional del COMIREC y en este camino de diálogo y cooperación.
Una nueva etapa de articulación y trabajo conjunto
La conformación del Consejo no es un punto de llegada, sino un escalón arriba en el camino. Supone fortalecer el lazo entre el Estado y las organizaciones, ampliar la voz de los actores locales y dar continuidad a un proceso que tiene como horizonte el cuidado de la cuenca, la mejora de la calidad de vida y la construcción de una gestión ambiental más justa y participativa.
La presentación de los ejes rectores del Plan de Gestión Integral para la cuenca y el desafío de comenzar a implementarlo hace importante traer al presente el camino hasta aquí recorrido, para consolidar institucionalidades con capacidad de acción, gestión y transformación. Dotar de continuidad a las políticas públicas surgidas de procesos de co- creación e implementadas a partir del acuerdo y el aporte multiactoral, se presenta como la única posibilidad de abordar problemas complejos y construir soluciones capaces de impulsar mejoras reales en las condiciones de vida de las comunidades de la Cuenca del Río Reconquista.