El COMIREC trabaja en el desarrollo para la concreción de un Plan de Gestión Integral, que permita visualizar la cuenca y su gestión con un horizonte a 15 años. Al mismo tiempo, lo hace en intervenciones y proyectos consensuados con actores claves para la pronta atención de la vulnerabilidad socio-ambiental y sanitaria en el territorio. De este modo, interviene en diversas problemáticas que atraviesan a distintos sectores de la población.
Uno de ellos, de gran importancia por su incidencia directa en el deterioro de la Cuenca, son las industrias. En esta área, el COMIREC lleva adelante un Proyecto piloto de Fiscalización y Readecuación de Industrias (PFRI) que busca desarrollar un modelo de gestión exitoso de fiscalización y reconversión para minimizar los impactos negativos que generan las mismas en el cuerpo de agua.
Este Proyecto tiene como objeto de abordaje la subcuenca del Arroyo Morón, que atraviesa los Partidos de Morón, Tres de Febrero y Hurlingham, además de pequeños territorios de Ituzaingó, La Matanza y San Martín, todos ellos con fuerte actividad industrial. Buscará dar respuestas de gestión e intervención sobre el territorio e integra un plan de tareas del COMIREC para accionar en los grandes focos de impactos negativos al río.
Importantes avances durante 2018
Si bien el proyecto fue formalmente aprobado por el BID en septiembre, en el transcurso de este año entre marzo y septiembre, se realizaron inspecciones en 40 industrias de la cuenca en forma conjunta con la Autoridad del Agua (ADA). Con esta activa experiencia del COMIREC y la información obtenida, se avanzará en las siguientes acciones en el territorio delimitado anteriormente, ahora en el marco del PFRI.
En estas visitas a las industrias, se identificaron tipos de actividades que incluyeron frigoríficos, curtiembres, procesadoras de alimentos, de productos químicos, entre otros. La mayoría de estas empresas se ubican principalmente en el Arroyo Morón (14 en Hurlingham, 9 en Morón, 4 en Tres de Febrero), mientras que el resto están en las cuencas alta, media y baja (5 en Moreno, 2 en Merlo, 5 en Tigre y 1 en San Fernando). De nuestro equipo de Industria participaron en las inspecciones el Ing. Martín López Quesada, la Lic. en Ciencias Ambientales Constanza Grego y el Ing. en Ecología y Especiailsta en Calidad de Agua Gabriel Basílico. También, Alberto Rebagliatti, Especialista en Protección Civíl y Emergencias, y Delfina Moni, estudiante de Ingeniería Ambiental.
Asimismo, esta participación del COMIREC en las inspecciones realizadas le posibilita al organismo ser protagonista en la formación de nuevos inspectores a contratar para el PRFI. El objetivo último del proyecto está focalizado en la readecuación de los procesos productivos y en la mejora del tratamiento con efluentes líquidos, y otros aspectos ambientales relevantes.
En este marco, semanas atrás se realizó una convocatoria de profesionales en coordinación con las universidades de la cuenca, para desempeñarse como inspectores, trabajando junto con la ADA y el OPDS, la cual resultó exitosa. Se priorizó principalmente a graduados y/o estudiantes avanzados de las carreras de Ing. Ambiental, Ing. en Ecología Urbana, Lic. en Gestión Ambiental o carreras afines. Los candidatos seleccionados serán convocados para una entrevista y se contratarán a diez.
Sobre este tema, el equipo del COMIREC a cargo explicó que: “Mediante una intervención conjunta con las autoridades de aplicación ambientales de la provincia (OPDS y ADA), coordinadas por COMIREC, se desarrollará un operativo de control de efluentes industriales, sobre el cual se espera alentar al ingreso de las mismas a programas de readecuación productiva y así lograr el cumplimiento de límites de vertido minimizando los impactos negativos generados en agua y suelo”.
Es importante resaltar que dicha información será utilizada para conocer el tipo y estado de las industrias, tipos y calidad de vertidos, nivel de cumplimiento normativo y cualquier otro dato que pueda servir para futura toma de decisiones.
En lo que respecta al control de industrias, tanto ADA como OPDS fiscalizan y ejercen poder de policía, es por ello que la coordinación entre ambos organismos de aplicación es esencial para obtener datos fidedignos y avanzar en programas de reconversión adecuados.
Dicha estrategia requiere asimismo de una participación activa de las industrias, tanto desde las cámaras que las nuclean como desde su compromiso individual, por lo que las tareas de control estarán acompañadas por un programa de educación y concientización ambiental.
Otra experiencia en cuenca Media
El gobierno municipal de San Miguel, a través de la dirección de Medio Ambiente e Industrias, presentó al COMIREC un trabajo realizado a lo largo de casi un año denominado “Relevamiento Productivo”, sobre 371 industrias del distrito.
Las acciones tuvieron como objetivo conocer la matriz productiva de las empresas radicadas en el partido, sus habilitaciones y las problemáticas para potenciar la actividad industrial. Responsables del COMIREC felicitaron la iniciativa y se pusieron a disposición para valorizar ambas propuestas en conjunto.