facebook

Realizan estudios para detectar hipoacusia infantil en el hospital “Penna” de Bahía Blanca

Miércoles 11 de Julio 2018

El municipio de Bahía Blanca lleva adelante una “Campaña de detección precoz de la hipoacusia infantil”, en distintos centros y unidades sanitarias de esta ciudad.

Como todos los años, el Servicio de Fonoaudiología del hospital provincial “Penna” participa de la campaña, y mañana jueves estará realizando el estudio en ese nosocomio. Consiste en una evaluación de la conducta auditiva y/o mediciones de otoemisiones acústicas a niños de 0 a 36 meses que no hayan sido evaluados al nacer o se tenga sospecha de hipoacusia.

Los interesados deben acercarse al hospital de 8 a 11 horas, sin necesidad de turno previo.

El Servicio de Fonoaudiología del Penna, trabaja en el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, que coordina a nivel provincial la Dra. Sandra Tognola.

La hipoacusia es la disminución de la sensibilidad auditiva, y puede presentarse en distintos grados, sea parcial o total. Esta enfermedad puede ser congénita o adquirida a través del tiempo, estable, reversible o progresiva, afectar un oído o ambos. “Por ello es fundamental realizar controles periódicos de audición y estar “expectantes” tanto los famliares como los profesionales de la salud responsables de la salud del niño”, advirtió la Dra. Tognola.

En 2001 se sanciona la Ley Nacional  25.415 que estipula el derecho de todo niño recién nacido a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento si lo necesitare en forma oportuna. Provincia de Buenos Aires adhiere  a esta ley en 2013, por resolución.

A su vez, y teniendo en cuenta la importancia de obtener un diagnóstico certero a través de métodos científicos de exploración, a fin de lograr una intervención temprana en los problemas de audición, se implementa en el año 2010 el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia. Dicho Programa dispone que todo niño con diagnóstico de hipoacusia que requiera de audífonos o de implantes cocleares, puede acceder a ellos en forma gratuita. En la actualidad abarca a lactantes, niños/as y adolescentes hasta los 19 años de edad.

“Todo niño que nace con problemas de audición, tendrá serias dificultades para aprender a hablar, a desarrollar el lenguaje oral y a comunicarse, trayendo inconvenientes importantes en el neurodesarrollo, en la inclusión escolar, social y en el futuro también dificultades laborales”, explicó Tognola, e insistió en la importancia de “evaluar la audición en los primeros días de vida, y diagnosticar la hipoacusia tempranamente (3 primeros meses de vida), para posteriormente realizar el equipamiento y el tratamiento auditivo correspondiente”.

 

Según datos actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de la hipoacusia se cifra en cinco de cada mil recién nacidos. En los casos de hipoacusias moderadas a profundas, las cifras oscilan entre uno y tres por mil, y en las hipoacusias severas a profundas los valores se sitúan aproximadamente en uno de cada mil recién nacidos.