facebook

TRABAJAR Y DAR LA TETA: LA NECESIDAD DE QUE LOS EMPLEADORES “INVIERTAN” EN LACTANCIA MATERNA

Martes 7 de Agosto 2018

¿Es posible trabajar y sostener la lactancia materna? Los especialistas del ministerio de Salud bonaerense aseguran que sí. Sin embargo, para lograrlo, es clave que, además del compromiso de la mujer y su entorno, haya conciencia e interés en el mundo del trabajo.

Este es uno de los temas que se abordarán mañana, a partir de las 9, en la Maternidad Provincial Estela de Carlotto de Moreno, en el marco del mes de la Lactancia Materna, que se celebra con múltiples actividades en los hospitales públicos de la Provincia.

Las estadísticas oficiales indican que, en nuestro país, sólo el 35 por ciento de las mujeres da la teta como alimento exclusivo hasta los seis meses de vida, tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud. Los motivos que dificultan la continuidad son muchos pero entre ellos cobra especial peso la falta de apoyo en el ámbito laboral, la apelación temprana a leches de fórmula y la falta de acceso a grupos de apoyo para continuar amamantando cuando surgen dificultades.

“Se suele decir que la lactancia materna es gratis y eso se presta a malentendidos: la mujer está invirtiendo tiempo y dedicación en dar la teta, pero a veces parece que la sociedad valora más el tiempo productivo que el reproductivo, pareciera dar más valor al trabajo fuera de casa que al cuidado de un hijo”, explica Sandra Rodríguez, licenciada en obstetricia, consultora certificada en lactancia materna y docente de la ACADP (Asociación Civil Argentina de Puericultura), quien mañana a las 9 dará una charla en la Maternidad Carlotto bajo el título “Mujeres trabajadoras y madres lactantes”.

La especialista insiste en que, si bien la recomendación para una vida saludable prevé seis meses de lactancia exclusiva, las licencias por maternidad en un trabajo formal aun no superan los 60 días. Por eso, cobra mayor relevancia la instalación de lactarios o espacios en los que la mujer puedan recibir a su bebé en su ámbito laboral o bien, pueda disponer de un lugar con las condiciones necesarias para extraerse leche, refrigerarla y luego llevársela.

En ese sentido, Rodríguez consideró que los empleadores debe propiciar espacios amigos de la lactancia ya sea para el amamantamiento como para la extracción: “Sólo requieren un sillón, una canilla con agua segura para lavarse las manos y una heladera para conservar la leche materna, que se puede mantener en heladera hasta 72 horas y luego ser trasladada al hogar”.

 

FUENTE DE AMOR Y CONFIANZA

Es sabido que la leche materna ofrece inmunidad contra múltiples enfermedades, incluso a muy largo plazo. También, que al proceder de la misma especie, el bebé la digiere mejor que ninguna otra. Como si fuera poco, el amamantamiento suma beneficios psicológicos y emocionales. Sobre este aspecto de la lactancia, la psicóloga Liliana Vidal, quien el viernes a las 9 también ofrecerá una charla de acceso gratuito en la maternidad de Moreno, explicó que “el amamantamiento es clave en el desarrollo del apego, que es el vínculo amoroso que se forma entre dos personas que empatizan emocionalmente”.

La licenciada explicó que mientras es amamantado, el bebé ve los ojos de la madre a modo de espejo, es decir, “se ve a sí mismo amándose”. En la repetición de este hecho, comienza a instalarse en el pequeño lo que en psicología se conoce como “narcisismo primario”, es decir, la capacidad de amarse a sí mismo: “Este proceso es de vital importancia pues genera los cimientos de la autoestima y de la capacidad, posterior de amar a otros”, sintetizó Vidal.