facebook
Cultura

Boletín Bibliotecas Populares

Boletín Diciembre 2021

Miércoles 1 de Diciembre 2021
Boletín mes de diciembre
Boletín mes de diciembre

DICIEMBRE


UN REENCUENTRO

Luego de dieciséis meses de pandemia, y en el marco de la campaña de vacunación más grande de nuestra historia, comenzamos a recorrer los primeros pasos en el regreso a la normalidad. El esfuerzo individual y colectivo ha sido enorme: hemos perdido seres queridos, tuvimos que adaptarnos en conjunto a nuevas prácticas, modalidades de trabajo, educativas y sociales; nos hemos tenido que distanciar y aprender a vincularnos de maneras diferentes y no siempre deseadas.
En ese marco, y sabiendo que todavía falta recorrer mucho camino, es que relanzamos el Boletín de Bibliotecas Populares de la Provincia de Buenos Aires.

Esta publicación buscará poner en común experiencias, problemáticas y procesos que atravesamos y atravesaremos juntos en los próximos años. Buscamos que sea un espacio de oportunidades para construir colectivamente en pos de reencontrarnos con la comunidad y entre nosotrxs y seguir afianzando el lugar de la cultura, la lectura, las bibliotecas y el libro en el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa, igualitaria e inclusiva.

Este es nuestro punto de partida, quizás el más complejo de la historia reciente. Luego de llevar adelante desde el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el gobierno nacional todas las políticas de prevención, cuidado y atención que fueron necesarias para la protección de la mayor cantidad de gente posible, hoy estamos un poco más cerca de poder retomar la normalidad. Y, aunque aún falta recorrer un largo trecho, se vislumbra el inicio de una nueva etapa de crecimiento y reconstrucción de la Provincia.

SURGIMIENTO DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES

por Javier Planas*

En septiembre de 1870, el Congreso sancionó la Ley Nacional de Fomento y Protección a las Bibliotecas Populares. La disposición encontraba sus antecedentes en los conocimientos y las experiencias elaborados por Domingo Faustino Sarmiento, así como también en la serie de emprendimientos bibliotecarios que se establecieron en San Juan y Buenos Aires con anterioridad a la fecha. La política bibliotecaria propuesta articulaba la potencia creativa de la sociedad civil con el poder estructurante del Estado; una combinación que, para la época, fue la única vía de concreción material hallada por los dirigentes. A pesar de algunos pronósticos negativos, los resultados fueron verdaderamente significativos: en menos de un lustro, las bibliotecas populares se convirtieron en un fenómeno político, social y cultural notable.

El porqué de las bibliotecas populares es una cuestión que atañe a la producción social de la lectura, a la elaboración de una gama de artificios según los cuales existe una necesidad de la lectura, un derecho a la lectura. La biblioteca popular es, en este sentido, una invención que se asienta sobre la creencia sociocultural en el valor de la lectura y lo reproduce. Su creación genuina, su resultado más evidente, son los lectores.

Pensadas desde una política orientada a expandir, sostener, multiplicar y recrear el encuentro entre los libros y los lectores, las bibliotecas conectaron una serie de discursos y prácticas de efectividad variable: construcciones pedagógicas, sugerencias estéticas, proyectos políticos, leyes y reglamentos, agencias estatales, labores editoriales, actividades sociales, reuniones y encuentros, charlas y discusiones, diseños presupuestarios, formación de lugares, elección de obras, organización de libros, circulación de lecturas. En el inicio de la década de 1870 este despliegue requirió, ante todo, una profunda e intensa tarea gubernamental. Con excepción de las experiencias mencionadas, en la mayoría de los pueblos y las ciudades no existía nada parecido a una biblioteca. En muchas localidades ni siquiera había algo similar a lo que en la actualidad podemos reconocer como un establecimiento escolar. El comercio del libro era demasiado precario fuera de los lindes metropolitanos. En suma, las condiciones culturales eran poco propicias para la institución bibliotecaria. La gestación de un ambiente adecuado para tal empresa fue la función de la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares, que ante todo debió generar un saber experto donde no lo había y, así, acoplar la amalgama de aspiraciones modernizadoras del paisaje cultural nacional junto con las rudimentarias disposiciones de los actores hacia la lectura. El andamiaje de situaciones que dieron lugar a la fundación de bibliotecas populares como política de la lectura tuvo diferentes recepciones y, como consecuencia, distintos resultados a corto y a mediano plazo. Pero con el correr de los años, los elementos combinados en esa apuesta echaron las bases de una convicción social y cultural sobre el valor de las bibliotecas populares que permanece vigente hasta nuestros días.

*Doctor en Ciencias Sociales, Licenciado en Bibliotecología. UNLP - Investigador del CONICET.

FORMAS DE VISIBLIZAR: IDENTIDADES SEXOGENÉRICAS Y TRATAMIENTO DOCUMENTAL EN BIBLIOTECAS POPULARES

por Milo Rodriguez

Lesbianas, maricas, travestis, no binaries, trans masculinidades y más… existimos y también resistimos muchas veces al margen de la historia, de la historia de nuestros países, de nuestras casas, de nuestros barrios. ¿Qué identidades están quedando fuera de nuestras bibliotecas?¿Qué historia queremos contar? Proponer la posibilidad de dar un giro al análisis de los documentos en la creación de palabras claves dentro del proceso de indización de las bibliotecas públicas, populares y barriales, es accionar desde la visibilización.

Pensar en conocer y explorar vocabularios de términos LGBTIQ+ y poder aplicarlos en nuestras bibliotecas genera una valiosa herramienta complementaria de vocabularios de términos de materias generales, permitiendo un mejor acceso a los recursos LGBTIQ+.
El valor que le damos a estas palabras se da cuando en ellas se nombren todas la identidades, no sólo desde el concepto general LGBTIQ+, sabiendo también que desde la escucha atenta y el aprendizaje en el cotidiano de la vida en biblioteca podemos encontrar algunos conceptos e identidades que necesitan y deben ser nombradas. No es algo menor tenerlas en cuenta en el proceso de mantenimiento de los lenguajes controlados ya que es una forma de abrir paso a cuestionar los sistemas de lenguaje documental.

*Milo Rodríguez es bibliotecario y activista trans, integrante de la Biblioteca del Centro Integrador Comunitario del Municipio de 9 de Julio.

CIEN AÑOS CON AURORA VENTURINI

En 2021 se cumplirá el primer centenario del natalicio de la reconocida autora platense Aurora Venturini. Desde la Subsecretaría de Producción Cultural y la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura deseamos reconocer la importancia de esta escritora en la construcción de la identidad bonaerense y para ello se llevará adelante el programa “Año Venturini”.

Luego del reconocimiento como Ciudadana Ilustre de la Provincia en el año 2011 (Ley 14322), sus obras se encuentran en proceso de puesta en valor cultural y de reedición que han permitido que sus trabajos lleguen a más lectores.

Su consagración vino a sus 85 años cuando con “Las primas” ganó el premio “Nueva Novela” del diario Página/12 y su posterior publicación. Una obra aclamada por el jurado y por la crítica por su singularidad, crudeza y frescura de un estilo vanguardista que sorprendió al jurado al conocer la identidad de su autora.

El programa articulará diferentes actividades de promoción de su trabajo y espacios de encuentro en diferentes modalidades y formatos para recuperar sus obras y el valor de su producción literaria.

FRAGMENTO “LAS PRIMAS” DE AURORA VENTURINI

“Mientras tía Nené iba de la cocina al comedor poniendo la mesa y en la cocina hirviendo papas, batatas y huevos, también otras verduras y un chiquitín de carne que había sobrado del puchero anterior, yo apoyé dos cartones —siempre viajaba con cartones— y como me vino la inspiración, pinté a brochazos apresurados motivos atinentes a cuanto ocurrió esa semana trágica, abundante y goyesca. Ya dije que por dentro de mi psiquis sabía detalles y formas, que era muy distinta a la boba de afuera que hablaba sin punto ni coma porque si ponía punto o coma perdía la palabra hablada. A veces ponía punto o coma para respirar pero me convenía comunicarme de viva voz rápidamente para que me entendieran y evitar lagunas silenciosas que descubrían mi incapacidad de comunicación verbal porque al escucharme a mí misma me confundían los ruidos de adentro de la cabeza y el sibilante fluir de la palabra y quedaba boquiabierta pensando que existían palabras gordas y palabras flacas, palabras negras y blancas, palabras locas y criteriosas, palabras que dormían en los diccionarios y que nadie usaba. Aquí por ejemplo usé comas. Y puntos. Pero ahora debo salir al patio a respirar y monologar interiormente en el patio en cuyos canteros laterales crecen esas plantas que abundan en flores rojas, muchas muchas muchas y se llaman alegría del hogar y que una tarde quise cortar un ramito para ponerlo en el florero del comedor de la casa de abuela que ahora era de tía Nené y ellas me dijeron que esas flores no les gustaban por silvestres y no eran para interior y tía Nené las arrojó al cantero con agua y todo dejando el florero vacío en la mesa”.

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL DR: JOAQUIN MENENDEZ (Pergamino)

Cibercaminata por la lectura, leer despierta la voz

El libro es voz social, voz que despierta. Por esto, la voz de los libros en la voz de la comunidad, es integración desde identidades propias. Es cultura social que no borra, incluye.

La cultura suele atrapar a la cultura. Nuestra función social como Biblioteca Popular es que el libro sea noticia cotidiana y que la comunidad sienta que los libros son parte activa y dinámica de ella. Mover las ideas, el cuerpo, las palabras en el aire, conectar con el mundo circundante y encontrarnos con el Otro desde lugares no habituales, es la movilización que nos propone esta cibercaminata por la lectura, es la verdadera forma de caminar. Desde nuestro lugar, nos sumamos a la hermosa propuesta de @bcnargentina, para enriquecer la educación y la lectura, hacerla parte de todas y de todos.

BIBLIOTECA AMEGHINO (Luján)

#YoRecomiendo, un ciclo audiovisual producido por nuestra Biblioteca Ameghino con un objetivo simple: motivar y difundir la lectura de escritores lujanenses.

¿De qué se trata? Escritores de Luján eligen y leen un texto breve de otro escritor, que a su vez en el próximo video leerá a otro, formando una cadena de lecturas breves y recomendaciones contemporáneas.

Además, cada lectura es musicalizada con una canción de un músico o banda de esa ciudad.

TESOROS DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES

Nicolás Olivari en la biblioteca personal de Alfredo Le Pera

Nicolás Olivari (1900-1966) fue un poeta de la generación Martín Fierro (o generación del ’22), así llamada por grupo de escritores que nucleaba la revista del mismo nombre. Podríamos decir, dentro de este grupo, también la vertiente más centradamente porteña y barrial, filiada con el Grupo Boedo, y en el caso de Olivari, con el ambiente prostibulario y tanguero.

Si localmente la relación con Evaristo Carriego y más adelante con el lunfardo es ineludible, también podemos decir que lo es con la herencia francesa de Villon y Baudelaire; “haz el poema de tu animalidad, cuida estilizar tus podredumbres, saca brillo a tus crímenes”, escribió Olivari. Esta condición de vivir de y para los márgenes, mediante lo cual anarquiza su expresión, y no la calidad de su poética, rindieron para un rápido olvido de su obra.

Pero aquí tenemos un ejemplar dedicado a Alfredo Le Pera, el gran poeta de los tangos de Gardel, muerto con él en el trágico accidente de 1935 en Medellín, y nacido –hay controversias- en 1900, el mismo año que Olivari, pero en São Paulo, Brasil. ¿Cuánto se podría decir de la relación Le Pera –Olivari si desconocemos casi todo de la misma? Nos limitamos a este ejemplar dedicado, primera edición de segundo poemario: La musa de la mala pata, por Editorial Martín Fierro en 1926. Llega a la Biblioteca Popular D. F. Sarmiento de Cañuelas mediante una donación de la Biblioteca Circular de SADAIC, la cual mereció una breve investigación.

De acuerdo a lo dicho por la actual bibliotecaria de la Biblioteca de SADAIC, Libertad Marilef, la Biblioteca Circular se comenzó a gestar a partir de la década del 30 por donaciones particulares y funcionaba al modo de la popular: con préstamos domiciliarios a socios, personal y empleados.

Con el tiempo, en especial en la década del ’80, la Biblioteca de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música, ubicada en el segundo piso de Lavalle 1547, comenzó a especializarse en su temática. El proceso de desguace de la Biblioteca Circular llega hasta hoy, puesto que la Biblioteca de Cañuelas recibió hace tres años un centenar de libros de esta área inutilizada. Libertad Marilef cree que el mismo Alfredo Le Pera fue quien donó este libro, o bien su madre, que seguía concurriendo a SADAIC luego de la muerte del autor de El día que me quieras, Volver, Por una cabeza y otros inmortales tangos.

Juan Manuel Rizzi
Director de la Biblioteca Popular D. F. Sarmiento de Cañuelas.

BUENOS AIRES LECTORA RECORRE LA PROVINCIA

A partir del 6 de enero de 2022 y durante todo el verano una flota de tres Bibliomóviles recorrerá distintos municipios de la costa bonaerense.

En sus recorridos se desarrollarán talleres, charlas, presentaciones, lecturas compartidas, música y actividades con el objetivo de tender puentes entre lectores, libros y lecturas y potenciar el trabajo de las bibliotecas populares en la democratización de la cultura.

Se trata de un proyecto que articula los esfuerzos de CONABIP, la Subsecretaría de Políticas Culturales de la Pcia. de Buenos Aires, las área de cultura de los municipios y las bibliotecas populares.