A través de este sitio se busca simplificar trámites en materia de seguridad de higiene, trabajo infantil y trata de personas o explotación laboral, entre otras problemáticas
El ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires (MTPBA), a cargo de Walter Correa, habilitó una nueva herramienta digital orientada a que los trabajadores que deseen realizar denuncias acerca de incumplimientos en las normas laborales, puedan hacerlo de manera virtual, generando así un proceso más cómodo y ágil para quienes lo requieran.
El procedimiento, impulsado por la subsecretaría de Inspecciones, consiste en el desarrollo de una nueva plataforma on line de denuncias, lo que permite contar con una nueva vía de acceso a canales de comunicación con la administración pública bonaerense.
Esta iniciativa busca “un compromiso conjunto en pos de disminuir los índices de informalidad laboral”, explicó Correa, y agregó que “es una medida que beneficia a los trabajadores que tienen dificultadas para efectuar una denuncia laboral por cuestiones de tiempo, distancia o por cualquier otra razón. Con este sistema, en simples pasos pueden denunciar un incumplimiento de la normativa laboral que los esté perjudicando”, finalizó.
A la fecha, cualquier trabajador o trabajadora que ve afectado y directamente conculcado un derecho laboral, puede denunciar tal situación ante la sede central del ministerio de Trabajo en La Plata, o bien en alguna de las 46 delegaciones del organismo, distribuidas en nueve regiones de la provincia. Acto seguido, la subsecretaría de Inspecciones pone en marcha una serie de acciones que van desde apercibimientos, inspecciones in situ a las firmas denunciadas y hasta la aplicación de multas.
La nueva modalidad habilita la posibilidad de optimizar la trazabilidad, los resultados y estadísticas en base a la información que se volcará en una base informática, “lo que facilitará el acceso a la información y a constatar que las denuncias que lo ameriten disparen de inmediato los procedimientos oficiales para la resolución de las eventuales irregularidades”, explicaron desde la cartera laboral.
Otro aspecto que procura alcanzar la propuesta “es consolidar estadísticas fiables que sirvan de línea de base para medir la evolución de las problemáticas denunciadas, así como disponer de una herramienta para georreferenciarlas y catalogarlas según la rama de actividad preponderante en el incumplimiento de la legislación laboral”, añadieron las fuentes.
Las personas que deseen volcar sus denuncias en el nuevo dispositivo deberán ingresar a https://www.trabajo.gba.gov.ar/Denuncia
Allí, aparece un formulario que ofrece la opción de presentar la denuncia de manera personal o anónima, y completar una serie sencilla de campos en los que se debe suministrar la información para la posterior intervención de la cartera laboral.
Tipos de denuncias que pueden formularse
Las demandas pueden encuadrarse en ítems como denuncias laborales; seguridad e higiene; trabajo infantil y trata de personas o explotación laboral.
En el primer caso, el formulario ofrece la posibilidad de denunciar trabajo no registrado, falta de pago de salario/horas extras y jornada excesiva o fuera de convenio.
En el caso de seguridad e higiene, pueden plantearse irregularidades acerca de ausencia de elementos de protección personal (EPP), instalaciones eléctricas peligrosas, riesgo de caída desde altura; falta de agua potable y/o baños, manipulación de sustancias tóxicas sin control, condiciones edilicias críticas, si existieron accidentes laborales en el último año y si hay trabajadores que estén expuesto directamente al riesgo.
En cuanto al trabajo infantil, puede denunciarse la presencia de niños, niñas y adolescentes de hasta 15 años trabajando, si están acompañados por un adulto y si se tiene conocimiento de que asisten a la escuela.
Por último, en el caso de trata de personas y/o explotación laboral, se puede denunciar si hay menores o personas adultas trabajando en el lugar, si las personas pueden entrar y salir libremente del establecimiento, si algunas personas tienen retenidos sus documentos de identidad o sus pertenencias, si están siendo sometidas a amenazas, endeudamiento o vigilancia constante, si el trabajo que se les ofreció es el mismo que están realizando, si alguna persona ha sido traída desde otro lugar, provincia o país y si están definidos su horario de trabajo y los días laborables.