Se desarrolló en el Museo de Bellas Artes Fernán Felix de Amador
Fue el día 12 de Septiembre de 2019, a las 10:00 hs. donde participaron:
Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ambiental –AIDIS (Juan Rodrigo Walsh), Asociación Argentina de Limnología (Carolina Rodríguez Castro), Asociación Inundados de Luján (Sergio Frascaroli y Mariano Missio), Asociación Civil Patrimonio Natural (Marina Lemos) Cámara de Empresarios del Parque Industrial de Pilar (Jorge Alonso), Comité de Cuenca del Río Luján-COMILU (Martín Marazzi, Ana Mugetti, Graciela Zivano, Ivan Ariel Soto y Natalia Osicka), Fundación para la Conservación y el Usos Sustentable de los Humedales (Adriana Anzolín y Cecilia Hegoburu), La Colina Villa de Campo (Adán Ramírez y Eduardo Harriague), Universidad Nacional de General Sarmiento –UNGS (Gustavo Cohen), Universidad Nacional de Luján (Claudia Feijo), Universidad Nacional de Moreno (Jorge Etcharrán)
1. Presentación de cada organización, por parte de los asistentes: Los asistentes realizaron una breve presentación aludiendo al perfil y objetivos de las organizaciones.
2. Presentación del Equipo COMILU: El Director General Ejecutivo, Martín Marazzi, presentó al equipo técnico recientemente conformado y los temas de su respectiva incumbencia dentro del comité de cuenca:
Ana Cristina Mugetti |
Coordinador para la Gestión Integral de la Cuenca |
Rosalía Akaprahamyan |
Especialista en Modelación Matemática Hidrológica - Hidráulica |
Graciela Zivano |
Especialista en Ordenamiento y Gestión Territorial |
Melina Mauad |
Especialista en Calidad de Agua |
Javier Góngora |
Asistente Técnico en Sistemas de Información Geográficos |
Ivan Ariel Soto |
Asistente Gestión de cuencas hidrográficas |
Tomás Enrique Fernández Villa |
Asistente Técnico en Modelación Matemática Hidrológica Hidráulica |
Rocio Borrelli |
Técnico ambiental |
3. Organización del COMILU: Luego de una presentación del Director General Ejecutivo, Martín Marazzi, sobre aspectos del reglamento del CCHL, donde indicó que la función del CCHL es asesorar al Directorio, con carácter no vinculante, informó que el objetivo de la reunión es preparar la conformación del CCHL, definida tentativamente para fines de setiembre o principios de octubre, presenta la organización prevista para el funcionamiento del COMILU.
4. Mecanismo de Elecciones sectoriales y pasos a seguir para que el COMILU formalice la inscripción: mencionó que los miembros en el CCHL estarán representados por diversos sectores; explicando que, si hay más de una organización dentro de un sector, los miembros del CCHL deben generar un mecanismo de elección interno. Dicho mecanismo debe ser presentado a la DGE para su validación.
5. Expectativas de las organizaciones: las organizaciones presentes hicieron mención a los siguientes temas:
Límites de la Cuenca Luján: El área de la cuenca a gestionar por el COMILU se tomó del Atlas de Cuencas y Regiones Hídricas-Ambientales de la Provincia de Buenos Aires, que considera la geomorfología de las cuencas del río Luján y de sus afluentes al sur-este, la definición de la cuenca a gestionar por el COMIREC y la característica propia del funcionamiento hidráulico del sistema Delta. Adriana Anzolín menciona que una parte del partido de Campana quedaría sin gestionar y sería interesante gestionarlo, pensando en la generación de un “corredor biológico”. El CCHL presentará la justificación en su primera para ponerlo a consideración del Directorio.
Movimientos de tierra: Mariano Missio indicó que se realizan sin tener los necesarios permisos.
Requisitos para participar de las reuniones del CCHL: Adriana Anzolín propuso que se permita integrar el CCHL a las organizaciones con presencia en la cuenca aunque no puedan cumplir los requisitos solicitados. El DGE reiteró que el estado solo puede admitir a organizaciones con personería jurídica vigente. Walsh planteó que se podría admitir que alguna persona con antecedentes pueda participar con el acuerdo de la mayoría. Mugetti informó que el Reglamento prevé la posibilidad de participación si hay una solicitud con 15 días de anticipación y si la mayoría presente en la reunión lo admite.
Modificaciones al Reglamento: las propuestas de modificaciones al Reglamento que el CCHL se harán al Directorio por escrito, incluyendo su justificación.
Mapa de la Cuenca: Las organizaciones solicitaron para próximas reuniones poder contar con un mapa impreso de la Cuenca (tamaño grande)
Repositorio de la Cuenca Luján: Carolina Feijoo solicitó analizar la posibilidad de armar una Base de Datos con la documentación disponible para la Cuenca (superando la colección de datos y los proyectos de investigación).
Usos deportivos del Río: Walsh puso de relevancia este uso.
Presencia del Directorio en la primera reunión del CCHL: las organizaciones solicitaron la presencia de los miembros del Directorio en la primera reunión del CCHL o, al menos, de algunos de sus Directores.
EIA y Audiencia Pública: Anzolín reiteró la necesidad de tener acceso a los EIAs de las obras e instó nuevamente a que se realicen audiencias públicas. En este sentido se confirmó que la página web del COMILU tiene un acceso a las EIAs de la obras y se reiteró que OPSD es la institución responsable de definir si en el marco de una Evaluación Ambiental se realizan estas audiencias. Hubo comentarios del COMILU sobre la página de OPDS, que publica las EIAs que se están tramitando y facilita la solicitud de la vista de los EIAs.
Otros temas: Radicación de industrias, inundaciones, priorización de proyectos, emprendimientos inmobiliarios, análisis de agua, mesas de trabajo, seguridad (cuestiones en relación al SINAGIR y sus planes de acción municipal); Puente del Cañón; necesidad de explicitación de los problemas a la comunidad; pensar en estaciones de monitoreo de bajo costo (5 parámetros) del tipo UNLu, estaciones de monitoreo con radar en tiempo real, entre otros.
Siendo las 12,45 hs se dio por finalizada la reunión.